IMPACTO DE LOS INSECTOS EN LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA EN PANAMÁ1
Randy Atencio-Valdespino[1]; Rubén D. Collantes-González[2];
Martin A. Caballero-Espinos[3]; Paola Hernández-Aparcedo[4]; Milagros Vaña-Herrera[5]
RESUMEN
La
seguridad alimentaria de un país representa la piedra angular de la nutrición,
así como del desarrollo económico y social. Son diversos los factores que
pueden impactar la seguridad alimentaria, entre los cuales destacan los
insectos. El presente trabajo es una revisión sobre el impacto de los insectos
en la seguridad alimentaria en Panamá. El estudio se desarrolló a través de la
búsqueda de información relevante publicada asociada a la temática,
considerando tres aspectos fundamentales: los insectos plaga, los insectos
benéficos (enemigos naturales, polinizadores) y los insectos como alimento para
humanos y animales, desde una perspectiva general. Sobre esto último, los
insectos representan una de las alternativas de producción de proteínas de
mayor importancia para el futuro tanto en Panamá como a nivel mundial,
considerando las deficiencias nutricionales y de seguridad alimentaria
existentes.
Palabras claves: Insectos plaga, insectos benéficos,
insectos comestibles, alternativa de alimento, producción de proteína.
IMPACT
OF INSECTS ON FOOD SECURITY IN PANAMA
ABSTRACT
A country's food security
represents the cornerstone of nutrition, as well as, economic and social
development. There are several factors that can impact food security, among
which insects stand out. This paper is a review of the impact of insects on
food security in Panama. The study was developed through the search for
relevant published information associated with the subject, considering three
fundamental aspects: pest insects; beneficial insects (natural enemies,
pollinators); and insects as food for humans and animals, from a general
perspective. Regarding the latter, insects represent one of the most important
protein production alternatives for the future, both in Panama and worldwide,
considering the existing nutritional and food security deficiencies.
Key words: Pest
insects, beneficial insects, edible insects, food alternative, protein
production.
INTRODUCCIÓN
La seguridad
alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y
económico a los alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para
satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así
poder llevar una vida activa y saludable (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 1999).
Garantizar la
seguridad alimentaria de un país implica contar con abasto suficiente, lo que
involucra la capacidad productiva y la adecuada distribución que garanticen la
disponibilidad y el acceso a los alimentos (Félix-Verduzco et al., 2018).
La seguridad
alimentaria tiene lugar cuando toda persona sin importar factores como su
cultura, religión, etnia y nivel económico tiene acceso de forma estable y
constante a alimentos seguros, inocuos, nutritivos que cubran sus necesidades
nutricionales para tener una vida digna, plena y activa (Organización Panamericana de la Salud/ Organización
Mundial de la Salud [OPS/OMS], 2010).
Los últimos datos disponibles en relación con la
seguridad alimentaria en el mundo no son positivos (FAO,
2021a), debido a situaciones que
repercuten directamente en la seguridad alimentaria que incluyen la pandemia
por COVID-19, conflictos armados, crecientes desigualdades, los efectos del
cambio climático y perturbaciones económicas especialmente en áreas rurales con
pobreza y pobreza extrema.
En Panamá, en
el año 2006 se realizó un estudio que incluyo 75 distritos en los que se agrupo
la población total, dando como resultado que existían 32 distritos con 1 985
864 personas que contaban con una alta seguridad alimentaria; 14 distritos con
528 505 que contaban con seguridad alimentaria media; y 29 distritos con 433
654 personas que contaban con baja seguridad alimentaria (Morell, 2006).
El Instituto de
Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) utilizó como referencia los
resultados de la última Encuesta de Niveles de Vida de Panamá realizada en 2008
(Ministerio de Economía y Finanzas/Instituto Nacional de Estadística y Censo
[MEF/INEC], 2008; Caja del Seguro Social [CSS], 2016) revelo que en Panamá el
11% de niños menores de 5 años presentaban sobrepeso y obesidad, a partir de
los 6 meses de edad, sin diferencias entre los sexos, situación que en los
adultos incluyo un 36,4% con sobrepeso y 20,4% con obesidad (INCAP, 2011).
El informe de FAO en 2015
indicó que en Panamá existen avances en la lucha contra el hambre y la
malnutrición, como indica la información dentro de los periodos del 2000 a 2002
y 2014 a 2016, con una reducción de la prevalencia de subalimentación a nivel
nacional de 27,6% a 9,5% (FAO, 2015), pero también se indica que Panamá tiene
una nula utilización de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) y más
de 400 000 personas presentan problemas persistentes de malnutrición en el país
(FAO, 2018).
El monitoreo nutricional realizado en el mismo año (2018) por
el Ministerio de Salud de Panamá (MONINUT), mostró que la población panameña
enfrenta una doble carga nutricional, esta malnutrición consiste en la
existencia de deficiencias nutricionales (desnutrición) y un exceso de peso
(sobrepeso u obesidad) (Ministerio de Salud [MINSA], 2018).
Las cifras
indican que 7 de cada 10 panameños presentan un exceso de peso, por ende,
consecuencias de morbilidad y mortalidad asociadas al sobrepeso y la obesidad,
así como, otras enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles, como
enfermedades cardio vasculares, hipertensivas y la diabetes (MINSA, 2018).
La tasa de
mortalidad general presentada en el año 2018 por el Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC) fue de 4,7% (por cada 1 000 habitantes) y según las
causas se demostró que las enfermedades cerebro vasculares abarcan el 43,1%, la
diabetes mellitus 32,8%, las enfermedades del corazón un 30,8% e hipertensivas
un 20,1% (Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC], 2018), las cuales,
se derivan de la falta de dietas saludables, falta de acceso a la salud
ambiental y calidad de vida.
Son casi 300 000 personas en Panamá, las que padecen de hambre, esta
cifra representa el 7,5% de la población total en subalimentación, la cual,
viene en aumento en las regiones vulnerables desde 2014 (FAO, 2021b). Estas
cifras nos indican que la población no logra suplir sus necesidades energéticas
y que su dieta no cumple con las recomendaciones dietéticas diarias (RDD) (Instituto de Nutrición de
Centro América y Panamá/Organización Panamericana de la Salud [INCAP/OPS], 1994).
En este sentido, el Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de Panamá 2017-2021, aborda de manera integral el
problema de la malnutrición que incluyo acciones que integren a las regiones en
pobreza y pobreza extrema en materia social, de salud, agricultura y educación
(Ministerio de Desarrollo Social et al., 2019).
Panamá presenta una situación
igual que otros países de la región que no muestran datos sobre la prevalencia
de inseguridad alimentaria, las inexistentes cifras actualizadas se deben a la
falta de encuestas nacionales (FAO, 2021b; 2021c).
Aun cuando la
FAO (2018) muestra que Panamá forma parte de los siete países que producen, por
ejemplo, más frutas y verduras en una cantidad mayor de las que se necesitan
para abastecer adecuadamente a la población (según el estándar de 400
g/día/persona), al medir la disponibilidad de estos alimentos, queda en una
posición deficitaria.
Las tazas de pobreza (9,9%) y
pobreza extrema (22,1%) en Panamá (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe [CEPAL], 2018), muestran las elevadas tasas de desigualdad económica y
social, lo cual, puede acentuar problemas de malnutrición, debido a la falta de
acceso a una alimentación adecuada, además, de que dificultan el desarrollo del
país (Bilger, 2017).
La búsqueda y construcción de
alternativas alimentarias se hace cada vez más evidente y absolutamente
necesaria (MIDES et al., 2019), por lo cual, se justifica la necesidad de
fortalecer los sistemas alimentarios del país (Poulain, 2002). Es por esta
razón, que los sistemas alimentarios robustos integran un núcleo básico y
fundamental, pues, garantizan una alimentación adecuada a la población
Para dar respuestas a estas
problemáticas alimentarias, se deben buscar soluciones reales y con
sostenibilidad global, que puedan sustituir por ejemplo las demandas del ganado
vacuno existentes en la actualidad, tomando en cuenta el incremento masivo de
la población humana que se prevé para el 2050, de casi 10 000 millones de
personas (Grafton, 2015), incremento que tiende a aumentar la inseguridad
alimentaria a nivel mundial (Kousar et al., 2021).
Los elementos antes expuestos
justifican la importancia de la entomofagia (consumo de insectos) como
alternativa, para mejorar la crisis alimentaria en el mundo puesto que la cría
de insectos tiene múltiples beneficios que incluyen: ambientales (baja emisión
gases de efecto invernadero), nutricionales (alto contenido en proteínas
[inclusive más que el pescado y las carnes rojas], micronutrientes, ácidos
grasos y fibra), medicinales (propiedades antioxidantes y antiinflamatorias),
sociales y económicos (oportunidades empresariales locales y de inclusión) que
minimizan el riesgo de enfermedades causadas por la malnutrición como la
desnutrición y la obesidad (FAO, 2013; Kemsawasd et al., 2022).
El consumo de insectos
mantiene registro de hace décadas como una buena alternativa de consumo
alimenticio de poblaciones en Asia, África y hasta América Latina (Kemsawasd et
al., 2022).
La integración
de la entomofagia dentro de los hábitos alimenticios de la población puede
contribuir a reducir el hambre, que es un término que está estrechamente
relacionado con la inseguridad alimentaria y nutricional (Ramírez et al.,
2020).
Los hallazgos demuestran que
la ingesta de grillos comestibles es segura y complementaria para incluir en la
dieta de la población (Kemsawasd et al., 2022); se podría considerar como un
complemento alimenticio sobre todo para la población con problemáticas de salud
pública por ausencia de alimentos de calidad (Lenaerts y Demont, 2021).
En Panamá la demanda de
nuevas alternativas alimentarias puede incluir en las próximas décadas la
ingesta de insectos dentro de la seguridad alimentaria (Avendaño et al., 2020;
Gasca-Álvarez y González, 2021).
Este trabajo de
revisión tuvo como objetivo determinar los principales impactos de los insectos
en la seguridad alimentaria en Panamá para divulgar y promover el debate y
estudio de la temática en el país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una
revisión bibliográfica de información disponible de 1990 a 2022 relacionada a
la temática utilizando principalmente el motor de búsqueda Google Académico, Scientific Electronic Library Online, la Biblioteca Digital Wilson Popenoe
(Universidad Zamorano, Honduras), el Centro de Información Documental
Agropecuaria (CIDAGRO) del Centro de Innovación Agropecuaria Divisa (CIAD) del
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y el Catálogo del
Sistema Integrado de Bibliotecas de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS).
La revisión
bibliográfica se basó en la selección de artículos científicos, capítulos de
libros, reportes institucionales y tesis doctorales sobre la temática de
seguridad alimentaria e insectos asociados;
los cuales sumaron un total de 77 documentos consultados. Esta revisión aportó significativamente al desarrollo del
trabajo, considerando todo el potencial que tiene la divulgación y aplicación
de esta temática dentro del sector de la seguridad alimentaria en Panamá.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Impactos de los insectos en
la seguridad alimentaria en Panamá
Son diversos
los aspectos dentro de los cuales los insectos pueden tener impacto sobre la
seguridad alimentaria, que van desde actuar como plagas, benéficos en
agroecosistemas y ser utilizados dentro de la práctica de entomofagia (Mendoza
Betancourt et al., 2021; Ministerio de Desarrollo Agropecuario [MIDA], 2021).
Esto adquiere especial atención, al considerar que cada día se reducen
significativamente las áreas destinadas a la producción agropecuaria, como
consecuencia del crecimiento de la población y, por ende, de las urbes. El
desarrollo de posibles alternativas sostenibles ha generado especial interés,
más aún después de haber confrontado la crisis mundial por la COVID-19. A
continuación se brindan alcances sobre la materia en cuestión.
Insectos plaga
En Panamá los
insectos plaga atacan los rubros agrícolas de importancia dentro de la
alimentación básica que incluyen grandes grupos de alimentos producidos dentro
de una superficie total de 220 205 ha que produjeron 3 556 828 toneladas de
alimentos por 37 963 productores anualmente; que incluye los granos como el arroz, maíz, sorgo, poroto, frijol y guandú (524
636 toneladas); hortalizas como papa, cebolla y tomate industrial (60 124
toneladas); cucurbitáceas como melón, sandía, zapallo y pepino (56 171 toneladas)
(MIDA, 2021).
También se
incluyen frutales como plátano, piña, naranja, limón persa, papaya, pitahaya,
guayaba, aguacate y guanábana (2 972 487 toneladas); cultivos industriales como
café, cacao, caña industrial, palma de aceite y coco (2 308 344 toneladas);
raíces y tubérculos como yuca, otoe, ñame y ñampí (55 035 toneladas) (MIDA,
2021).
Por citar
algunas plagas en cultivos básicos para la seguridad alimentaria de Panamá,
para el caso del arroz se registra el chinche Oebalus insularis Stal (Hemiptera:
Pentatomidae) (Zachrisson et al., 2014), Tagosodes orizicolus (Muir)
(Homoptera: Delphacidae) (Zachrisson, 2005), entre otras; en el maíz las larvas
del gusano cogollero Spodoptera spp. (Lepidoptera: Noctuidae) (European and Mediterranean
Plant Protection Organization [EPPO], 2022), en tomate la polilla Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidopera: Gelechiidae) (Corro Chang y Metz, 2021).
En el caso de
los frutales, se encuentra en los cítricos el psílido asíatico Diaphorina
citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae), como vector de la bacteria que causa
el Huanglongbing en los árboles cítricos (Atencio et al., 2021c); otros
insectos picadores-chupadores del orden Hemiptera, como Paraleyrodes sp. (Aleyrodidae), Aphis
spiraecola Patch, 1914 (Aphididae), Lepidosaphes
beckii (Newman, 1869) (Diaspididae), Saissetia
coffeae Walker, 1862 (Coccidae), Leptoglossus
zonatus Dallas, 1852 y Leptoglossus
concolor (Walker, 1871) (Coreidae) (Rodríguez et al., 2011; Collantes y
Jerkovic, 2020); y las moscas de la fruta principalmente del género
Anastrepha (Diptera: Tephritidae), que incluye A. ludens Loew en
cítricos y mango
(Alvarado-Gálvez y Medianero, 2021).
El impacto en
todas las cucurbitáceas que tiene el ataque de los trips, principalmente Thrips
palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) asociado al cultivo de cucurbitáceas
(Barba y Suris, 2015); en la yuca el chinche de la viruela en la yuca Cyrtomenus
bergi Froeschner (Hemiptera: Cydnidae) (Barba et al., 2009); en el café la
presencia y expansión de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari)
(Lezcano et al., 2015); en la caña de azúcar Diatraea tabernella Dyar (Lepidoptera: Crambridae), Telchin
licus (Drury) (Lepidoptera: Castniidae) y Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) (Atencio et al., 2021d); entre otras plagas para cada rubro
antes mencionado.
Pero el problema con insectos
plaga no solo se limita al campo, también incluye las plagas insectiles de
productos almacenados, que ocasionan por lo menos del 5 al 10 % de las pérdidas
totales de granos almacenados a nivel internacional por daños principalmente
por especies de los órdenes Coleoptera, Lepidoptera y Psocoptera (Viñuela et
al., 1993; Laguna Ávila et al.,
2016).
Los insectos plaga de productos
almacenados han influido directamente sobre la sanitización y mejora en la
funcionalidad de los diseños de las estructuras como el caso de los silos
herméticos y cadenas de almacenaje para proteger cosechas agrícolas, como el
caso de los granos almacenados y productos agrícolas procesados, que incluye en
Panamá especies tales como Sitophilus oryzae (L.) (Coleoptera: Curculionidae) y Tribolium castaneum (Herbst)
(Coleoptera: Tenebrionidae) (García Leaños et al., 2007; Gerken y Campbell,
2021).
También se
integran dentro de este grupo aquellos insectos no presentes en Panamá y de
importancia cuarentenaria que incluye más de 100 especies de insectos que son
un riesgo para la seguridad alimentaria en Panamá (MIDA, 2020) para la
producción, exportación e importación de diversos productos agrícolas como el
caso de los granos como el arroz afectados por gorgojo Khapra (Trogoderma
granarium Everts) (Coleoptera: Dermestidae) (Organismo Internacional
Regional de Sanidad Agropecuaria [OIRSA], 2022), la mosca Bactrocera
dorsalis (Hender) (Diptera: Tephritidae) que puede atacar una gran cantidad
de especies frutales (MIDA, 2020), la langosta centroamericana (Schistocerca
piceifrons piceifrons Walker) (Orthoptera: Acrididae) que puede afectar una
gran variedad de rubros básicos para la alimentación en Panamá (OIRSA, 2019).
Insectos benéficos
La diversidad
de insectos benéficos constituye un elemento esencial dentro de los sistemas
agroecológicos y netamente ecológicos, donde la función de los insectos es
vital para la seguridad alimentaria, que incluye la presencia de grupos de
insectos depredadores, parasitoides, polinizadores dentro de plantas de interés
agrícola (Mendoza Betancourt et al., 2021).
También incluye
insectos que intervienen en la degradación de material orgánica para la
formación del suelo y reciclaje de nutrientes en el medio ambiente como el caso
de los insectos detritívoros, coprófagos y necrófagos constituidos por especies
de grandes grupos de insectos tales como Diptera y Coleoptera (Galante y
Marcos-García, 1997).
Los grupos de
insectos depredadores son tan diversos en los medios de producción
agroecológica que incluyen especies dentro de familias tales como
Coenagrionidae (Odonata), Labiidae (Dermaptera), Reduviidae (Hemiptera), Coccinellidae
(Coleoptera), Syrphidae (Diptera), Vespidae (Hymenoptera), entre otras; los
insectos parasitoides son también diversos e incluyen familias de Hymenoptera
tales como Ichneumonidae, Braconidae, Pelecinidae, Tiphiidae, Pompilidae, entre
otras (Collantes y Pittí, 2019; Collantes y Jerkovic, 2020; Collantes et al.,
2022).
El caso de los
insectos polinizadores que incluyen diversas especies dentro de familias de los
órdenes Hymenoptera, Coleoptera, Lepidoptera, Hemiptera, Thysanoptera, entre
otros ordenes que son de importancia vital para la polinización de las plantas
con flores que prácticamente constituyen la base de la alimentación humana
(García García et al., 2016; Miñarro et al., 2018).
Entre la gran
biodiversidad de polinizadores que existen no solo se incluyen las abejas con
aguijón (representada principalmente por Apis mellifera L. [Hymenoptera:
Apidae]) y sin aguijón (Hymenoptera: Apidae) como grupo integral, sino también
otros grupos como hormigas (Hymenoptera: Formicidae), que se transforman
igualmente en grupos bioindicadores de la biodiversidad, contaminación y una
fuente aún en proceso de descubrir de antibióticos (Fernández-Marín, 2018).
En el caso de
los insectos detritívoros, existe amplias evidencias de estudios de las
relaciones simbióticas entre microorganismos endosimbióticos, que son
importantes en la formación del suelo, ciclado de nutrientes y descomposición
de materia orgánica que incluye especies del orden Lepidoptera y Coleoptera
(Galvis Salazar et al., 2016).
Durante los
últimos años se ha hecho énfasis por su función a los grupos de insectos
coprófagos donde destacan los escarabajos estercoleros (Scarabaeidae:
Scarabaeinae) que cumplen una función muy importante dentro de los ranchos
ganaderos tanto del trópico húmedo como subhúmedo que ayudan a descomponer la
materia orgánica producida por las heces que resultan como producto de la
actividad ganadera (Basto-Estrella et al., 2012).
También destaca
la actividad de los insectos necrófagos que ponen sus huevos sobre los
cadáveres o restos de estos, para que luego nazcan sus larvas para alimentarse
de dicha materia orgánica que incluye especies del orden Coleoptera (Silphidae
y Staphilinidae) y Diptera (Calliphoridae y Sarcophagidae), cuya alimentación
puede incluir cadáveres de mamíferos y reptiles (Sánchez-Rojas et al., 2011).
Insectos para alimentación
humana y animal
Los insectos
forman parte de las dietas tradicionales de aproximadamente 2 mil millones de
personas alrededor del mundo; dado que pueden contribuir con la seguridad
alimentaria y pueden ser parte de la solución al desabastecimiento de
proteínas, por su alto valor nutricional, bajas emisiones de gases efecto
invernadero, poco requerimiento de suelo y agua y su alta eficiencia para
convertir lo que ingieren en comida (Viesca González y Romero Contreras, 2009;
Halloran et al., 2014; FAO, 2021d).
La entomofagia
o antropoentomofagia es el hecho de que el hombre consuma insectos, y se
considera para muchas poblaciones en atención a su cultura algo extraño y hasta
exótico si se toma en cuenta que existe un aspecto cultural asociado a la
entomofagia por parte de diversas culturas indígenas y regiones en América
Latina y el mundo (Viesca González y Romero Contreras, 2009; Halloran et al.,
2014; FAO, 2021e).
El consumo de
insectos de diversos ordenes, entomofagia, es practicado por millones de
personas en el mundo sobre todo por aspectos culturales y en mercados
emergentes donde los insectos constituyen una alternativa alimenticia de
importancia que contribuye a la seguridad alimentaria, debido a que permiten
una producción de bajo costo y sostenible (Fleta Zaragozano, 2018).
En la historia
antigua y moderna en diferentes culturas en el mundo la entomofagia se menciona
como parte de la alimentación de las poblaciones humanas y de los animales de
cría con el consumo de abejas, cigarras, gusanos de seda, cigarras, grillos,
cucarachas, larvas de mosca, chinches, crisálidas de polillas, mariposas,
escarabajos, langostas y langostines a causa de que para la época los insectos
eran muy abundantes (Viesca González y Romero
Contreras, 2009; FAO, 2021e).
El hombre
desciende de una gran estirpe de insectívoros dentro del orden de los primates,
cuyo consumo de insectos históricamente incluyo piojos, hormigas y termitas,
además de otros artrópodos que incluyen arañas y escorpiones (Viesca González y
Romero Contreras, 2009).
El consumo de
insectos tienen diversas ventajas, que incluyen altos niveles de proteína de
alta calidad; pueden producir una gran diversidad de productos proteinasa,
aceites, fertilizantes, harina, entre otros; requieren menos cantidad de
alimento con una alta conversión alimenticia; tienen menos gases efecto
invernadero para producir carne con menos cantidad de agua para producir kilo
de carne; mantienen una alta biodiversidad en el Neotrópico incluyendo en
Panamá constituyen un riesgo menor para los humanos en cuanto a casos de Zoonosis
(FAO, 2013).
El consumo de
los insectos se basa en que los insectos son tan nutritivos como consumir la
carne roja del ganado vacuno o la de aves de corral, que incluye un alto
contenido de calorías, proteínas, vitaminas, grasas, minerales, sodio, potasio,
fósforo y calcio, con un consumo básicamente hasta de 80% de etapas inmaduras
(Viesca González y Romero Contreras, 2009).
En la región de
Latinoamérica países como México mantienen registros desde la antigüedad hasta
la actualidad de larvas de libélulas, chinches de agua, chapulines, langostas,
piojos, cucarachas, escarabajos, hormigas, abejorros, abejas, avispas y gusanos
de maguey, principalmente por la gran diversidad de grupos indígenas de la
región (Viesca González y Romero Contreras, 2009).
En la
actualidad, los mismos pueden ser consumidos hervidos, fritos en aceite o en
general preparados como bocado comestible, al tomar en cuenta que existe una
gran cantidad de recetas con las que se pueden preparar insectos (Viesca
González y Romero Contreras, 2009).
El consumo de
los insectos podría tener en este aspecto un impacto positivo en la reducción
de las emisiones que afectan el cambio climático sobre todo en zonas con
pobreza rural donde son requeridas propuestas con bajos costos de inversión que
puedan contribuir a resolver aspectos socioeconómicos de regiones determinadas
sobre todo con respecto a la seguridad alimentaria (Ocampo Cadena, 2020).
Pero
implementar la entomofagia como hábito dentro de la población incluye retos
sociales para cambiar aspectos de la cultura latinoamericana es un reto que
requiere la sensibilización para el consumo de los insectos (Fleta Zaragozano,
2018).
Existen retos
en cuanto a producción de los insectos, para que sean competitivos con la
proteína tradicional requieren incrementar la producción en masa, incluyendo la
estandarización de protocolos de producción, así como la necesidad de crear una
normativa para los productos de origen de insectos (FAO, 2013).
En cuanto a los
protocolos de producción se requiere estudios para nuevas especies o que son
potenciales candidatas. De igual manera existen aspectos microbiológicos y de
inocuidad que son requeridos para los insectos que están destinados al consumo
humano y animal (FAO, 2021e).
La abundancia
de insectos de importancia agrícola considerados plaga en Panamá como el caso
de Telchin licus Dyar (Lepidoptera: Crambidae) (Atencio et al., 2021a), Schistocerca
pallens (Thunberg) (Orthoptera: Acrididae) (Atencio et al., 2021b) y Galleria
mellonella L. (Lepidoptera: Pyralidae) (Atencio et al., 2020) también se
transforman en una potencial alternativa para cubrir la demanda creciente y
necesaria de proteínas y nutrientes de calidad en Panamá, pero esto incluiría a
futuro la implementación de análisis de riesgo/beneficio por especie y como
utilizarlos sin poner en peligro cultivos para dicho fin.
Cría de insectos sostenible
en los agroecosistemas y para la producción de harina en Panamá
La
multiplicación natural de los insectos en el ecosistema brinda aportes
significativos en la cadena trófica; al servir como fuente alimenticia para
diversas especies, tanto silvestres como domésticas. Las ventajas del consumo
de insectos radican en sus aportes nutricionales, por su alto aporte proteico
con aminoácidos de buena calidad y ser alimentos sustentables (Avendaño et al.,
2020).
Las aves de
corral y los animales silvestres se alimentan de una entomofauna diversa, la
cual, comprende grillos, termitas, pulgones, cochinillas, escarabajos, orugas,
crisálidas, moscas, pulgas, abejas, avispas y hormigas (Garcés et al., 2016).
Adicional,
Garcés et al. (2016) destacaron con especial interés las larvas de mosca
soldado negro, Hermetia illucens L.,
1758 (Diptera: Stratiomyidae), por ser capaces de desarrollarse en cualquier
residuo orgánico animal o vegetal, su índice de conversión es mejor que el de
otras especies y cada larva puede pesar de 0,5-0,8 g; y el escarabajo de la
harina, Tenebrio molitor L., 1758
(Coleoptera: Tenebrionidae), por su rápido crecimiento y fácil producción.
Respecto a los
sistemas de producción acuícola, Carvajal (2022), evaluó con excelentes
resultados para la producción de Totoaba
macdonaldi (Gilbert, 1890) (Perciformes: Sciaenidae), la sustitución
parcial de harina de pescado (25% y 50%), con harina de grillo Acheta domesticus (L., 1758)
(Orthoptera: Gryllidae) y con harina de H.
illucens.
Aunque son
diversas las especies de insectos que han sido sujetas a la cría masiva con
fines de entomofagia, se han desarrollado protocolos de cría y procesamiento
industrial para grillos como Grillus assimilis L. (Orthoptera:
Gryllidae), que ya han sido evaluadas para la producción para consumo humano y
animal a nivel artesanal e industrial (Arroyave-Sierra et al., 2020). En este mismo sentido, la especie de grillo A.
domesticus, brinda
uno de los mejores ejemplos entre las especies de insectos con mayor potencial
en primera instancia para ser criado, procesado a nivel industrial y
comercializado con diversos subproductos como la harina fortificada que posee
un contenido de proteínas que puede variar entre 36,93% y 60%, (Portillo
Rivera, 2017; Medina-Milian y Rivas-Flores, 2020).
Entre los
aspectos más importantes para establecer la cría comercial de A. domesticus
se cuentan con la estimación de los costos tanto en la producción y el proceso
de la harina cuyo costo se estima en USD 22,20 por libra de harina obtenida en
estudios realizados en El Salvador (Portillo Rivera,
2017).
La necesidad de
establecer dietas que sean factibles tanto económica como nutricionalmente
promovió en Ecuador el desarrollo de evaluaciones de dietas con insumos que
incluyó restos de comidas, frutas, hortalizas y balanceado de pescado que
tuvieron un impacto directo positivo sobre los días de postura, peso y el
contenido nutricional de la harina (Vaca Monteros, 2020).
La importancia
de este insecto ha promovido el diseño de modelos de producción y
comercialización, como el caso de modelos de plantas de producción de harina y
prototipos de barras energéticas a base de harina de grillo en Perú por dar un
ejemplo (Guzmán Valiente et al., 2021).
Todos estos
elementos se basan en el hecho que la harina de grillo ya tiene mercados de
consumo como el europeo y el norteamericano que ha promovido rápidamente
proyectos de investigación y desarrollo de producción de grillos y
procesamiento en países como México, Ecuador, Perú, Costa Rica, entre otros en
América Latina (Ayala Sorroza, 2019).
Los elementos
antes expuestos transforman a A. domesticus, presente en el país, en un
potencial candidato para su cría e industrialización en Panamá (Cigliano et
al., 2022). Por otra parte, la harina de larva de H. illucens se
adiciona actualmente en dietas para peces, animales productivos y mascotas, como
remplazo de la harina de soya o pescado (Avendaño et al., 2020). Esto último
motiva el desarrollo de investigaciones que contribuyan con sistemas
productivos sostenibles, como la propuesta de Carvajal (2022).
CONCLUSIONES
·
Los insectos están
asociados de manera positiva y negativa a la seguridad alimentaria en Panamá.
Por esta razón son importantes estudios a corto, mediano y largo plazo donde se
relacionen los insectos y su impacto con la seguridad alimentaria en Panamá,
incluyendo los insectos plaga, benéficos y con potencial alimenticio.
·
Estos estudios a futuro
también deben incluir estudios de impacto ambiental, social y económico (que
incluye el análisis de riesgo / beneficio) de diversas especies de insectos
nativos con potencial para ser integrados como complemento de la nutrición
humana en Panamá.
·
Los insectos con potencial
alimenticio para humanos y animales de cría constituyen una gran oportunidad a
desarrollar tanto a nivel del establecimiento de crías como el procesamiento
con el fin de proporcionar una alternativa nutritiva rica en proteína, grasas,
carbohidratos, vitaminas y minerales a la población en Panamá. Esto gana mayor
relevancia en el contexto actual tanto nacional como internacional, como la
crisis alimentaria asociada a los conflictos bélicos internacionales y la
pandemia de COVID 19, entre otras problemáticas emergentes.
·
Dentro de una gran
biodiversidad de potenciales candidatos a establecer crías de insectos en
Panamá, uno de los que ofrece mayores perspectivas de establecimiento para este
fin es el grillo A. domesticus considerando que se trata de una especie
de insecto nativa.
REFERENCIAS
Avendaño, C. S., Sánchez, M., y Valenzuela, C. (2020).
Insectos: son realmente una alternativa para la alimentación de animales y
humanos. Revista chilena de nutrición, 47(6). https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000601029
Alvarado-Gálvez, L., y Medianero, E. (2021). Especies de parasitoides
asociados a moscas de la fruta del género Anastrepha (Diptera:
Tephritidae) en Panamá, República de Panamá. Scientia, 25(2), 47-62.
https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/1142
Arroyave-Sierra, O. J., Chamorro-Rengifo, J. C., Londoño-Hernández, L.,
Ochoa-Muñoz, A. F., y Ospina-Galindez, J. A. (2020). Evaluación de tres tipos
de dieta durante la etapa de engorde del grillo común (Gryllus assimilis
L.). Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 7(1),
69-74. https://doi.org/10.23850/24220582.2972
Atencio, R., Goebel, F.,
Guerra, A., y López, S. (2020). Uso de Galleria mellonella (Lep. :
Pyralidae) como presa centinela para evaluar el impacto de enemigos naturales
sobre Diatraea tabernella Dyar (Lep. : Crambidae) en caña de azúcar en
Panamá. Revista Colegiada de Ciencia, 1(2), 31-44. https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/1347
Atencio V., R., Goebel., F., Guerra., A., Nikpay., A.,
y Collantes, G., R. (2021a). Manejo integrado de los barrenadores Diatraea
spp., Elasmopalpus lignosellus y Telchin licus en caña de azúcar.
Revista Semilla Del Este, 2(1), 37-58. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2466
Atencio-Valdespino, R., Zachrisson, B., Collantes G.,
Rubén D., Lezcano B., J., González-Dufau, G., y Barba-Alvarado, A. A. (2021b).
La Familia Acrididae (Orthoptera: Acridoidea) y su Impacto en la Agricultura en
Panamá. Ciencia Agropecuaria, 32, 71-94. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/421/331
Atencio V., R., Aguilera, C., V. A., y Arcia, T., A. A. (2021c).
Actualidad de la Enfermedad del Huanglongbing (HLB) de los Cítricos en Panamá. Actualidad Agropecuaria. Septiembre.
268: 8-18. https://actualidadagropecuaria.com/revista-digital-actualidad-agropecuaria-septiembre-2021/
Atencio
V., R., Goebel., F., Guerra., A., Nikpay., A., y Collantes G., R. (2021d).
Manejo integrado de los barrenadores Diatraea spp., Elasmopalpus lignosellus y
Telchin licus en caña de azúcar. Revista Semilla Del Este, 2(1),
37-58. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2466
Avendaño, C., Sánchez, M., y Valenzuela, C. (2020). Insectos: son
realmente una alternativa para la alimentación de animales y humanos. Revista Chilena de Nutrición, 47(6),
1029-1037. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000601029
Ayala Sorroza, E. L. (2019). Desarrollo de un plan de exportación de
harina de Acheta domesticus (Grillo doméstico) hacia el mercado español.
trabajo de titulación presentado como requisito para optar por el título de
Ingeniero en Comercio Exterior. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias
Administrativas. Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior.http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41391/1/TESIS%20DESARROLLO%20DE%20UN%20PLAN%20DE%20EXPORTACI%c3%93N%20DE%20HARINA%20DE%20ACHETA%20DOMESTICUS%20%28GRILLO%20DOM%c3%89STICO%29%20HACI.pdf
Barba, A., Hernández, R., y González, A. (2009). Actividad:
Identificación de agentes de control biológico del chinche de la viruela Cyrtomenus
bergi (Hemiptera: Cydnidae). Informe Técnico. https://www.cabi.org/wp-content/uploads/Barba-2009b-Biocontrol-agents-Cyrtomenus.pdf
Barba, A., y Suris, M. (2015). Presencia de Thrips palmi Karny
(Thysanoptera: Thripidae) en arvenses asociadas al cultivo de la sandía para la
región de Azuero, Panamá. Revista de Protección Vegetal, 30(3),
171-175. http://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/604
Basto-Estrella, G., Rodríguez-Vivas, R. I., Delfín-González, H., y
Reyes-Novelo, E. (2012). Escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae:
Scarabaeinae) de ranchos ganaderos de Yucatán, México. Revista mexicana de
biodiversidad, 83(2), 380-386. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532012000200008&lng=es&tlng=es
Bilger, M. K. (2017). Measuring
Socioeconomic Inequality in Obesity: Looking Beyond the Obesity Threshold. Health
Economics, 26(8), 1052-1066. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5516143/pdf/HEC-26-1052.pdf
Carvajal, K. (2022). Efecto de
la sustitución de harina de pescado por harina de insecto (Hermetia illucens y Acheta domesticus) en el desempeño biológico, digestibilidad,
actividad enzimática y perfil de ácidos grasos de juveniles de Totoaba macdonaldi. [Tesis de Maestría, Centro de
Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California,
México]. http://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/3670
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
(2018). Panorama Social América Latina 2017. Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf
Cigliano, M.M., Braun, H., Eades, D.C., y Otte, D. (2022). Orthoptera
Species File. Version 5.0/5.0. http://Orthoptera.SpeciesFile.org
Collantes, R., y Jerkovic, M. (2020). Organismos plaga y benéficos
asociados a cítricos de traspatio en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá. Aporte Santiaguino, 13(1), 48-58. http://dx.doi.org/10.32911/as.2020.v13.n1.680
Collantes, R., y Pittí, J. (2019). Insectos asociados al aguaymanto en
Cerro Punta, Chiriquí- Panamá. Aporte Santiaguino, 12(2), 147-160. https://doi.org/10.32911/as.2019.v12.n2.638
Collantes, R., Pittí, J., Santos, A.,
Caballero, M., y Jerkovic, M. (2022). Oligonychus
ununguis (Acari: Tetranychidae): plaga del ciprés (Cupressus lusitanica Mill.) en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá. Revista Investigaciones Agropecuarias, 4(2),
21-30. https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/2924
Corro Chang, P. E., y Metz, M. A. (2021). Classification
of Tuta absoluta (Meyrick, 1917) (Lepidoptera: Gelechiidae: Gelechiinae:
Gnorimoschemini) Based on Cladistic Analysis of Morphology. Proceedings of
the Entomological Society of Washington, 123(1), 41-54. https://doi.org/10.4289/0013-8797.123.1.41
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. (2012). En
buenos términos con la terminología. 39.º período de sesiones. Roma. https://www.fao.org/bodies/cfs/cfs39/es/
Caja del Seguro Social. (2016). Censo nacional de
Salud preventiva. Caja de Seguro Social de Panamá. http://www.css.gob.pa/cnsp.html#:~:text=El%20Censo%20de%20Salud%20Preventiva,y%20brindarle%20la%20atenci%C3%B3n%20oportuna
European and Mediterranean Plant Protection
Organization. (2022). EPPO Global Database (available online). https://gd.eppo.int
Félix-Verduzco, G., Aboites Manrique, G., y Castro Lugo, D. (2018). La
seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del
ingreso: un análisis de las percepciones del hogar. Acta universitaria,
28(4), 74-86. https://doi.org/10.15174/au.2018.1757
Fernández-Marín, H. (2018). Los insectos como indicadores de la
biodiversidad y salud de los ecosistemas. Instituto de Investigaciones
Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASA AIP). https://www.senacyt.gob.pa/wp-content/uploads/2018/07/Hormigas-y-abejas-H-Fernandez-Marin.pdf
Fleta Zaragozano, J. (2018). Entomofagia: ¿una alternativa a nuestra
dieta tradicional? Sanidad Militar, 74(1), 41-46. https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712018000100008
Galante, E., y Marcos-García, M. Á. (1997). Detritívoros, Coprófagos y
Necrófagos. Bol. S.E.A., 20, 57-64. http://sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_20/B20-003-057.pdf
Galvis Salazar, J. D., Quiñones, R., y Jiménez, P.
(2016). Aislamiento de Microorganismos del Tracto Digestivo de Larvas de
Coleópteros y Lepidópteros Detritívoros y Evaluación, In Vitro, de su Efecto
Antagónico en una Cepa de Fusarium oxysporum. Revista Facultad De
Ciencias Básicas, 5(1-2), 106-113. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/2124
Garcés, C.,
Soler, M., y Schiavone, A. (2016). Uso de insectos en la alimentación avícola. https://www.adiveter.com/uso-de-insectos-en-la-alimentacion-avicola/#:~:text=Los%20insectos%20son%20parte%20de,%2C%20abejas%2C%20avispas%20y%20hormigas
García García, M., Ríos
Osorio, L. A., y Álvarez del Castillo, J. (2016). La polinización en los
sistemas de producción agrícola: revisión sistemática de la literatura. Idesia
(Arica), 34(3), 53-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016000300008
García Leaños, M. De L., Aguirre Gómez, J. A., Narro Sánchez, J., Cortés
Baheza, E., y Rivera Reyes, J. G. (2007). Silo hermético para el control de
plagas de granos almacenados en Guanajuato, México. Agricultura técnica en
México, 33(3), 231-239. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172007000300002&lng=es&tlng=es
Gasca-Álvarez, H. J. , y González, W. (2021).
Aproximación al uso y aprovechamiento de insectos comestibles en las
comunidades indígenas del oriente amazónico colombiano. Revista Peruana de
Biología, 28(4). https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i4.21227
Gerken, A., y Campbell, J. (2021). Spatial and
Temporal Variation in Stored-Product Insect Pest Distributions and Implications
for Pest Management in Processing and Storage Facilities. Annals of the
Entomological Society of America, 115(3), 239-252. https://doi.org/10.1093/aesa/saab049
Grafton R. Q., D. C. (2015).
Towards food security by 2050. Food Secur., 7:179–183. https://link.springer.com/article/10.1007/s12571-015-0445-x
Guzmán Valiente, R. E., Espinoza Yovera, J. D., García Rijalba, K., Díaz
Quiroz, W. P., y Carrasco Talledo, W. S. (2021). Diseño de una planta de producción de harina y barras energéticas a
base de grillo en la ciudad de Piura. Facultad de Ingeniería. Universidad
de Piura. Trabajo de Investigación. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5408/PYT_Informe_Final_Proyecto_Cricrack.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Halloran, A., Muenke, C., Vantomme, P., y Van Huis, A. (2014). Insects in the
human food chain: global status and opportunities. Food Chain, 4(2), 103-118. http://dx.doi.org/10.3362/2046-1887.2014.011
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.
(2011). Análisis de la Situación Alimentaria en Panamá. Guatemala. http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones-incap/115-panama-informe-analisis-de-situacion-alimentaria/file
Instituto
de Nutrición de Centro América y Panamá/Organización Panamericana de la Salud.
(1994). Recomendaciones Dieteticas Diarias del INCAP. Guatemala. http://www.bvs.hn/Honduras/Nutricion/Recomendaciones.Dieteticas.Diarias.pdf
Instituto
Nacional de Estadística y Censo. (2018). Estadísticas Vitales. Volumen III-
Defunciones: Año 2018. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=975&ID_CATEGORIA=3&ID_SUBCATEGORIA=7
Kemsawasd, V. I., Inthachat, W.,
Suttisansanee, U., y Temviriyanukul, P. (2022). Road to The Red oad to The Red
Carpet of Edible Crickets through Integration into the Human Food Chain with
Biofunctions and Sustainability: A Review. International journal of
molecular sciences, 23(3),
1801. https://doi.org/10.3390/ijms23031801
Kousar, S., Ahmed, F., Pervaiz, A,
y Bojnec, S. (2021). Food Insecurity, Population Growth, Urbanization and Water
Availability: The Role of Government Stability. Sustainability, 13(22),
12336 https://doi.org/10.3390/su132212336
Laguna Ávila, D., Pupo Feria, C., González Ramírez, G., y Espeek
González, A. (2016). Insectos plaga de granos almacenados. Impacto en la
seguridad alimentaria del municipio Las Tunas, Cuba. La Técnica: Revista de
las Agrociencias, 23-32. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6216309.pdf
Lenaerts, B., y Demont, M. (2021). The global burden of chronic and hidden hunger revisited: New panel data
evidence spanning 1990-2017. Global food security, 28,
100480. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2020.100480
Lezcano, B., J. A., Saldaña, E., Ruíz, R., y Caballero, S. (2015).
Patogenicidad y virulencia del aislado de la cepa nativa de Isaria spp.
y dos hongos entomopatógenos comerciales. Ciencia Agropecuaria, 23, 20-38. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/120
Medina-Milian, R. M., y Rivas-Flores, A. W. (2020). Prototipo
agroindustrial de harina de Acheta domesticus (Orthoptera: Gryllidae) para
consumo humano. Agrociencia, 3(16), 81-90. https://revistaagrociencia.files.wordpress.com/2020/09/art-7-harina-acheta-domesticus.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas /Instituto Nacional
de Estadística y Censo. (2008). Encuesta de niveles de vida. Panamá. https://www.inec.gob.pa/Aplicaciones/ENV2008/intro.html
Mendoza Betancourt, E. O., Vargas Batis, B., Plana Quiala, A., Ramos
García, Y. M., Cobas Magdariaga, M., y Martínez González, R. (2021). Diversidad
de insectos benéficos asociada a la flora existente en fincas suburbanas en
Santiago de Cuba, Cuba. Revista chilena de entomología, 47(1),
121-145. https://dx.doi.org/10.35249/rche.47.1.21.13
Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2020). Listas específicas de
plagas reglamentadas. Dirección Nacional de Sanidad Vegetal. https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2020/04/insecto.pdf?csrt=9303708184538472104
Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2021). Cierre Agrícola, Año
2020-2021. Documento de actividades productivas. Dirección de Agricultura.
Unidad de Planificación. Veraguas, Panamá. https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2021/10/CIERREAGRICOLA2020-2021-modificado.pdf
Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Economía
y Finanzas, y Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2019). Índice de
Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes. Panamá 2018.
Panamá. https://www.unicef.org/panama/media/676/file/Indice%20de%20pobreza%20multidimensional%20de%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20en%20Panam%C3%A1.pdf
Ministerio de Salud. (2018). II Monitoreo
Nutricional de la población que asiste a las instalaciones del MINSA.
Panamá. https://nutricionistaspanama.com/wp-content/uploads/publicaciones/INFORME_MNINUT.pdf
Miñarro, M., García, D., y Martínez-Sastre, R. (2018). Los insectos
polinizadores en la agricultura: importancia y gestión de su biodiversidad. Ecosistemas,
27(2), 81-90. https://doi.org/10.7818/ECOS.1394
Morell, M. (2006). Estado de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional en Panamá. Taller. Hacia la elaboración
de una estrategia de asistencia técnica de la FAO en apoyo a la implementación
de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre. Guatemala, 18 y 19 de
octubre de 2006. http://www.oda-alc.org/documentos/1340501842.pdf
Ocampo Cadena, J. A. (2020). Percepciones sobre el consumo de insectos
como sustituto de las fuentes de proteínas tradicionales en los consumidores
hispanohablantes. Revista Kavilando, 12(2), 413-428. https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/issue/archive
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. (2019). Plan
de acción de manejo de la langosta centroamericana. https://www.oirsa.org/contenido/2020/(17%20marzo2020)%20Plan%20de%20accio%CC%81n%20y%20atencio%CC%81n%20de%20brotes%20corregido%202.pdf
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. (2022).
Principales amenazas. https://www.oirsa.org/informacion.aspx?id=80
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (1999). Cumbre Mundial sobre
la Alimentación. 13-17 de noviembre de 1996 Roma, Italia. https://www.fao.org/3/x2051s/x2051s00.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (2013). La Contribución de
los Insectos a la Seguridad Alimentaria, los Medios de Vida y el Medio Ambiente.
https://www.fao.org/3/i3264s/i3264s00.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (2015). Panorama de la
Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe. La Región alcanza las
metas internacionales del hambre. https://www.fao.org/3/i4636s/i4636s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (2018). Panorama de la seguridad
alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago. https://www.fao.org/3/CA2127ES/ca2127es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (2021a). El estado de la
seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los
sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición
mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. https://www.fao.org/documents/card/es/c/cb4474es
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021b). Medición de seguridad alimentaria en
territorios indígenas - Casos prácticos: El Salvador y Panamá. Panamá.
Retrieved from https://doi.org/10.4060/cb6138es
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (2021c, abril 30). Países han
iniciado los diálogos nacionales hacia la Cumbre de Sistemas Alimentarios. Retrieved from https://www.fao.org/panama/noticias/detail-events/es/c/1397352/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (2021d). América Latina y el
Caribe - Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2021:
estadísticas y tendencias. Santiago de Chile: FAO. https://doi.org/10.4060/cb7497es
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (2021e). Looking at edible insects from a food
safety perspective. Challenges and opportunities for the sector. Rome. https://doi.org/10.4060/cb4094en
Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud. (2010). Panorama de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional. https://www.paho.org/es/noticias/3-10-2010-seguridad-alimentaria-nutricional
Portillo Rivera, E. O. (2017). Estimación piloto de los costos en la
producción y proceso de harina de grillo (Acheta domesticus), como
fuente de proteína para dieta humana, en la finca Santa Marta, Morazán, El
Salvador. Proyecto especial de graduación presentado como requisito parcial
para optar al título de Ingeniero en Administración de Agronegocios en el Grado
Académico de Licenciatura. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/d1db6147-d9ca-4b38-b87e-12ba235e8720/content
Poulain, J. P. (2002). Sociologies de l'alimentation :
les mangeurs et l'espace social alimentaire. París:
PUF. https://catalogue-bu.u-bourgogne.fr/permalink/33UB_INST/1s43pht/alma991002495889706659
Ramírez, R. F., Vargas, P., y Cardenas, O. (2020). La
Seguridad Alimentaria: una revisión sistemática con análisis no convencional. Espacios,
41(45), 319–328. https://revistaespacios.com/a20v41n45/a20v41n45p25.pdf
Rodríguez, P., Rodríguez, E., Romero, B., y Collantes, R. (2011).
Relación de la caída de naranjas (Citrus
sinensis (L.)) con dos especies de Leptoglossus
Guérin-Méneville (Hemiptera: Coreidae) en la Región de Azuero, Panamá. Scientia, 21(1), 77-87. https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/482
Sánchez-Rojas, G., Castellanos, I., y Márquez-Vázquez, A. (2011). Sampling
necrophagous and predatory insects using different lures in a Mexican pine
forest. Revista mexicana de biodiversidad, 82(3), 1037-1040. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532011000300030&lng=es&tlng=
Tognoni, G. (1997). Manual de epidemiología
comunitaria. https://piri.ufro.cl/images/documentos/manual_epidemiologia_comunitaria_1.pdf
Vaca Monteros, J. G. (2020). Evaluación de dietas en la cría y
reproducción de grillos (Acheta domesticus Linnaeus) para la obtención
de harina en La Granja Experimental La Pradera Chaltura. Trabajo de grado
previa a la obtención del Título
de Ingeniero Agropecuario. Carrera de Ingeniería Agropecuaria. Facultad
de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Ibarra, Ecuador. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10548/2/03%20AGP%20272%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Viesca González, F. C., y Romero Contreras, A. T. (2009). La Entomofagia
en México. Algunos aspectos culturales. Revista El Periplo Sustentable, 16,
57-83. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5039
Viñuela, E., Adan, A., Del Estal, P., Marco, V., y Budia, F. (1993).
Plagas de los productos almacenados. Hojas divulgadoras. Núm. 1/93 HD.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 32 p. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_01.pdf
Zachrisson,
B. (2005). Manejo de la población de Tagosodes orizicolus (Muir) (Homoptera:
Delphacidae), vectora del virus de la hoja blanca del arroz VHBA, por medio de
productos de origen orgánico y alomonas. Tecnociencia, 7(2), 57-68. https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/768
Zachrisson, B., Valmir, C., y Bernal, J. (2014). Incidencia natural de
parasitoides de huevos de Oebalus insularis Stal (Heteroptera: Pentatomidae)
en Panamá. Idesia (Arica), 32(2), 119-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292014000200016
AGRADECIMIENTOS
A los
directivos del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP),
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y de la Universidad Especializada
de las Américas (UDELAS), por impulsar en Panamá estudios asociados a los
insectos y a la seguridad alimentaria en beneficio de la población panameña.
[1]IDIAP, Centro de
Innovación Agropecuaria de Divisa (CIA Divisa), Ctra. Panamericana, Los
Canelos, Santa María, Estafeta de Divisa, 0619 Herrera, Panamá / Sistema Nacional de Investigación (SNI),
Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), Ciudad de
Panamá. e-mail: randy.atencio@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8325-9573
[2]IDIAP, Centro de
Innovación Agropecuaria de Chiriquí (CIA Chiriquí), Estación Experimental de
Cerro Punta. e-mail: rdcg31@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-6094-5458
[3]IDIAP, CIA Chiriquí, Estación
Experimental de Cerro Punta. e-mail: maxel797@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-6124-0935
[4]Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). Estudiante de la Licenciatura de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, de la Facultad de Biociencias y Salud Pública. e-mail: paola.hernandez.0@udelas.ac.pa https://orcid.org/0000-0002-2961-1249
[5]Universidad
Especializada de las Américas (UDELAS). Docente e Investigadora, Coordinadora Nacional de la Licenciatura de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la Facultad de Biociencias y Salud
Pública. e-mail: milagros.vana.5@udelas.ac.pa
https://orcid.org/0000-0001-8806-0785