USO POTENCIAL DE VIRUS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
DEL ORDEN LEPIDOPTERA[1]
José
Ángel Herrera-Vásquez[2];
Patricia Esther Corro-Chang[3]; Randy
Atencio-Valdespino[4]
RESUMEN
Los insectos plaga del orden
Lepidoptera constituyen uno de los grupos taxonómicos de mayor importancia
económica por sus daños sobre cultivos agrícolas en Panamá. El desarrollo de
nuevas alternativas amigables con el ambiente se ha transformado en una clave
fundamental para alcanzar la sostenibilidad de las actividades de producción
agrícola. Los virus entomopatógenos que afectan especies de Lepidoptera
constituyen un potencial con amplias perspectivas de desarrollo. Este trabajo tuvo
como objetivo realizar una revisión de los principales virus entomopatógenos
que podrían ser utilizados en el manejo integrado de plagas (MIP), en
particular de Lepidoptera en Panamá. Se realizó la búsqueda de información
proveniente de documentación científica y reportes técnicos sobre la materia en
cuestión. El
estudio se enfoca en las principales plagas del orden Lepidoptera asociadas a
cultivos agrícolas de importancia económica y para la seguridad alimentaria de
la población panameña. Se resalta el uso potencial que podrían tener los virus
entomopatógenos para su control, a partir de las experiencias obtenidas en
otras regiones con grupos taxonómicos similares a los presentes en el
territorio nacional. Así mismo, se resalta la posible utilización de estas
alternativas en Panamá y en la región. Aunque los virus entomopatógenos no se
habían considerado como una opción relevante en los programas MIP de
Lepidoptera en Panamá, el desarrollo de estudios básicos de laboratorio y
campo, así como de productos tecnológicos basados en estos microorganismos,
hacen posible un control amigable que no contamina el ambiente.
Palabras clave: Cultivos, Lepidoptera, MIP, plagas, virus
entomopatógenos.
POTENTIAL USE OF
ENTOMOPATHOGENIC VIRUSES IN THE BIOLOGICAL CONTROL OF PESTS OF THE LEPIDOPTERA
ORDER
ABSTRACT
Pest insects of the order Lepidoptera
constitute one of the taxonomic groups of greatest economic importance due to
their damage to agricultural crops in Panama. The development of new
environmentally friendly alternatives has become a fundamental key to achieving
the sustainability of agricultural production activities. Entomopathogenic
viruses that affect species of Lepidoptera constitute a potential with broad
development prospects. This work aimed to carry out a review of the main
entomopathogenic viruses that could be used in integrated pest management
(IPM), particularly of the order Lepidoptera in Panama. A browse was made for
information from scientific documentation and technical reports on the subject
in question. The study focuses on the main pests of the order Lepidoptera
associated with agricultural crops of economic importance and for the food
security of the Panamanian population. The potential use that entomopathogenic
viruses could have for their control is highlighted, based on the experiences
obtained in other regions with taxonomic groups similar to those present in the
national territory. The possible use of these alternatives in Panama and the
region is also highlighted. Although entomopathogenic viruses had not been
considered as a relevant option in the Lepidoptera IPM programs in Panama, the
development of basic laboratory and field studies, as well as technological
products based on these microorganisms, make possible a friendly control that
does not contaminate the environment.
Keywords: Crops, entomopathogenic viruses, IPM, Lepidoptera pests, Lepidoptera.
INTRODUCCIÓN
En Panamá, la superficie
agrícola es de 242,122
ha, con una producción de 4,020,812 t, la cual involucra
un estimado de 48,121 productores, con un sector agrícola en crecimiento que incluye el cultivo de
granos básicos, frutales, hortalizas, raíces, tubérculos y cultivos
industriales, pero que a su vez pierde un equivalente a 3,825 ha (1,57%) de la
superficie agrícola debido a condiciones climáticas adversas como el viento y
la lluvia, así como el impacto de enfermedades y plagas (Ministerio de
Desarrollo Agropecuaria [MIDA], 2021).
Existe un complejo de plagas insectiles del
orden Lepidoptera que ocasionan pérdidas en los cultivos agrícolas panameños.
En este complejo se han reportado 80 especies en 57 géneros y 15 familias,
incluyendo defoliadores y minadores de hojas, así como barrenadores de tallos y
frutos de diversos cultivos claves para la seguridad alimentaria en Panamá
(Corro-Chang y Tarakanov, 2017).
Durante décadas, el manejo de las plagas
insectiles, incluyendo los lepidópteros, se ha basado en la aplicación de
insecticidas químicos. Estos productos, además de incrementar
significativamente el costo de producción y de los alimentos de la canasta
básica, tienen efectos nocivos que ponen en riesgo la salud humana y la del
medio ambiente. El uso de alternativas no químicas, amigables con el ambiente e
inocuas para la salud de los consumidores, tomó fuerza dentro de los programas
de manejo integrado de plagas regionales durante los últimos años (Garcerán y
Castillo, 2019).
El desarrollo de bioplaguicidas a base de
bacterias, hongos, nematodos o virus entomopatógenos, constituye una herramienta tecnológica indispensable para lograr la
sostenibilidad en la producción agrícola, la cual puede ser aplicada para el
control de lepidópteros en diferentes cultivos, entre estos, caña de azúcar (Saccharum
officinarum L.), arroz (Oryza sativa L.) y maíz (Zea mays
L.), rubros claves para la seguridad alimentaria de Panamá (Nava-Pérez et al.,
2012). Una de las alternativas con mayores perspectivas de aplicabilidad para
el control de insectos lepidópteros son los virus entomopatógenos, considerados
agentes de control biológico seguros, de fácil producción en masa, sencilla
formulación y aplicación (Pacheco et al., 2019).
En Panamá se han realizado
diversos estudios epidemiológicos, de detección, de caracterización y de
control de distintas especies de virus fitopatógenos de los géneros
begomovirus, carmovirus, comovirus, cucumovirus, potyvirus y torradovirus, que
afectan cultivos de interés agrícola, como solanáceas (tomate [Solanum
lycopersicum L.] y pimentón [Capsicum annuum L.]) y cucurbitáceas
(melón [Cucumis melo L.], pepino [Cucumis sativus L.] y zapallo [Cucurbita
maxima Duchesne ex Lam.]) (Herrera-Vásquez et al., 2013, 2016; Davino et
al., 2018).
Este trabajo tuvo como
objetivo realizar una revisión de los principales virus entomopatógenos que
podrían tener un potencial para ser utilizados en el manejo integrado de las
principales plagas insectiles del orden Lepidoptera en Panamá.
Insectos plagas del orden Lepidoptera en
Panamá
El orden Lepidoptera es uno
de los grupos más complejos en cuanto a diversidad ecológica en Panamá, que
puede ser utilizado como bioindicador de disturbios medioambientales en
sistemas ecológicos como bosques. Sin embargo, diversas especies son consideradas
dañinas dentro de los agroecosistemas, sobre todo por la alta resistencia y
tolerancia a insecticidas químicos, ejerciendo mayor presión sobre las plantas
hospederas cultivadas (Corro-Chang, 2018).
Especies
de Lepidoptera, fundamentalmente en sus estadios inmaduros, han sido utilizadas
como controladores biológicos de plantas exóticas y parásitas, como las larvas
del género Episimus (familia Tortricidae), efectivas contra la “pimienta
rosada” o Schinus sp., un género de árboles de la familia Anacardiaceae
(Wheeler et al, 2016; Metz et al, 2019). Adicionalmente, los “gusanos
medidores” principalmente del género Eupithecia (familia Geometridae),
han desarrollado canibalismo que, en un futuro, permitiría utilizar sus larvas
en programas de control biológico de otros insectos perjudiciales (Montgomery,
1983).
El cambio climático y
los fenómenos ambientales asociados como “El Niño”, por ejemplo, causan el
incremento de las temperaturas y la reducción de las lluvias y la nubosidad en
la región. Esto influye directamente la biología y comportamiento de los
insectos plagas del orden Lepidoptera, poniendo en riesgo la producción
agrícola del país, especialmente de cultivos como maíz y arroz, que afectan la
seguridad alimentaria (Mora et al., 2010).
Otro aspecto clave a considerar es la
potencial introducción de especies exóticas e invasoras del orden Lepidoptera
en Panamá, como el caso de Tuta absoluta (Meyrick) (Gelechiidae,
Lepidoptera) originaria de Sudamérica (Ramos-Méndez, 2019), que tiene un
impacto negativo directo sobre la biodiversidad de los agroecosistemas
sensitivos a la seguridad alimentaria, que incluye alteraciones sobre las
poblaciones y comunidades nativas de este grupo de insectos (Valdés, 2009).
El establecimiento de
monocultivos y la constante aplicación de insecticidas de amplio espectro
elimina los depredadores naturales, creando un ambiente físico-químico
favorable a la actividad destructiva de los insectos plagas sobre las plantas
cultivadas, ya que la naturaleza de los agroecosistemas es menos estable que la
de los ecosistemas naturales (Kalha et al., 2014).
Diversas especies exóticas del orden
Lepidoptera son consideradas plagas cuarentenarias para Panamá, por lo cual,
debido a su potencial entrada en el país, resulta necesario disponer de
alternativas para su control. Entre estas plagas, destacan Diaphania indica
(Saunders) (Crambidae), que ataca especies de plantas cultivadas de la familia
Cucurbitaceae; Ephestia elutella (Hübner) (Pyralidae), que afecta
semillas o cereales almacenados (incluye
maíz y harina de trigo [Triticum aestivum L.]); Spodoptera albula
(Walker) (Noctuidae), que ataca tomate y pimentón; Spodoptera exempta
(Walker) (Noctuidae), que afecta
jengibre (Zingiber officinale Roscoe); y Spodoptera exigua
(Hübner) (Noctuidae), que ataca brócoli (Brassica oleracea var.
italica Plenck (MIDA, 2023; European
and Mediterranean Plant Protection Organization [EPPO], 2022).
Adicionalmente, en Panamá se presentan plagas
del orden Lepidoptera, como el gusano cortador Agrotis ipsilon
(Hufnagel) (Noctuidae), que causa graves daños en la producción de papa (Solanum
tuberosum L.) en el distrito de Tierras Altas, en la provincia de Chiriquí,
un cultivo sensitivo para la seguridad alimentaria en Panamá (Lezcano et al.,
2004). Otra plaga importante es Stenoma catenifer Walsingham
(Elachistida), que causa importantes daños en árboles frutales, principalmente,
aguacate (Persea
americana Mill), fundamentalmente en la provincia de Chiriquí (Santos et
al., 2018).
De igual manera, la industria de producción
de azúcar en Panamá enfrenta constantes desafíos por pérdidas de peso de la
caña de azúcar y reducción en la producción de azúcar extraída debido a daños
ocasionados por diferentes especies de lepidópteros barrenadores de tallos,
entre los que destacan Diatraea sp. (Crambidae), Elasmopalus
lignosellus (Zeller) (Pyralidae) y Telchin licus (Drury)
(Castniidae). Esto impulsa a la industria en la búsqueda de nuevas alternativas
para sus programas de manejo integrado, con la finalidad de mitigar los daños
ocasionados por estas plagas (Atencio et al., 2021a, b) (Cuadro 1).
Diversas familias del orden Lepidoptera, por ejemplo, Gelechiidae, han
sido objeto de estudio por su complejidad dentro de diversos medios ecológicos
y agroecológicos. Dentro de esta
familia, 82 especies se encuentran presentes en Panamá, destacando Keiferia
lycopersicella (Walsingham) y Tecia solanivora (Povolný) en el
cultivo de papa, así como Phthorimaea absoluta Meyrick y Phthorimaea
operculella (Zeller) en el cultivo tomate (Corro-Chang et al., 2021).
En adición, estudios
realizados sobre la familia Gelechiidae del orden Lepidoptera, dieron como
resultado la identificación de cinco nuevas especies en Panamá, siendo estas, Aristotelia
barriosi Heppner y Corro, Agnippe tarakanovi Heppner y Corro, Chionodes
sariguaensis Heppner y Corro, Colonanthes
korytkowskii Heppner y Corro y Pavolechia
mimetica, Heppner y Corro las cuales son importantes dentro de diversos
ecosistemas, principalmente agrícolas (Heppner y Corro-Chang,
2017; Corro-Chang y Metz, 2020; Corro-Chang y Bidzilya, 2020).
Por otro lado, la expansión de los daños
asociados a las especies T. absoluta y Keiferia lycopersicella
(Walsingham) (Gelechiidae) sobre el
cultivo de tomate en los países que conforman el Organismo Internacional
Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), entre estos Panamá, ha dado como
resultado que este organismo impulse una prospección constante de estas plagas
para definir su estatus, con la finalidad de implementar programas de manejo integrado, donde el
potencial uso de virus entomopatógenos podría constituir una alternativa clave
(Ramos-Méndez, 2019).
En el caso de T. absoluta, sobresale
el impacto negativo que tiene esta especie sobre diversas especies de plantas
de la familia Solanaceae, principalmente tomate, deteriorando la calidad del
fruto y limitando su comercialización (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). En Panamá T.
absoluta ha adquirido importancia económica, por lo cual, se han realizado
diversos estudios morfológicos y taxonómicos de esta especie (Corro-Chang y Metz, 2021).
Son significativos los
aportes realizados en Panamá en identificación, biología, daños y alternativas
de control de plagas del orden Lepidoptera, principalmente asociadas a la caña
de azúcar (Atencio-Valdespino, 2018) y al tomate (Corro-Chang, 2021).
Virus Entomopatógenos
La búsqueda de nuevos
agentes de control que puedan intervenir dentro de los agroecosistemas, para la
reducción de insectos plagas del orden Lepidoptera, ha supuesto considerar
entre las alternativas de control el uso potencial de virus entomopatógenos
(Kalha et al., 2014).
El desarrollo de esta búsqueda se fortaleció
a partir de la creación de catálogos de virus entomopatógenos tales como los
desarrollados por Martignoni e Iwai (1986) asociados a enfermedades virales de
insectos, ácaros y garrapatas en los Estados Unidos de América. Los mismos
incluyen el compendio de las especies de artrópodos asociados a diversas
familias y géneros de virus entomopatógenos.
La generación de conocimiento previa fue
determinante para que en la actualidad diversas empresas en Estados Unidos de
América y Europa desarrollaran productos a base de baculovirus, principalmente Nucleopolyhedrovirus
(NPV), que incluyó empresas comerciales tales como Dupont, Biosys, American
Cynamid y Agriviron que tienen proyectos de investigación asociados al
desarrollo de virus entomopatógenos para el control de larvas de Lepidoptera
(Kalha et al., 2014).
La integración de los virus
entomopatógenos en los planes de manejo integrado de plagas insectiles ha
motivado su uso en Brasil, país con uno de los mercados de productos de control
biológico de plagas más grandes del mundo, motivado por la mitigación de los
impactos ecológicos y a la salud humana ocasionados por los insecticidas
químicos (Sosa-Gómez et al., 2020).
En el área de Centro
América, entre diversas experiencias realizadas con los virus entomopatógenos,
una de las más exitosas fue la realizada en Honduras en el Centro para el
Control Biológico en Centro América (CCBCA) en la Escuela Agrícola Panamericana
Zamorano con la producción y aplicación de baculovirus del género Nucleopolyhedrovirus (VPN) para el control de Spodoptera
frugiperda (Walker) (Noctuidae) en cultivos sensitivos a la región como el
maíz y ensayos de control sobre Plutella xylostella (L.) (Plutellidae)
(Williams et al., 1999; Cave et al., 2011).
Existen reportes de virus
de los géneros Cypovirus, Alphabaculovirus, Betabaculovirus, Deltabaculovirus
y Gammabaculovirus que indicaron la
afectación de más de 800 especies de insectos y ácaros, lo cual se atribuye
principalmente a las propiedades biológicas de estos virus, caracterizados por
su elevada especificidad (Payne, 1982; Sosa-Gómez et al., 2020).
En el caso de las plagas
del orden Lepidoptera, los virus entomopatógenos afectan principalmente las
etapas larvales al producir una infección crónica o letal y la liberación de
grandes cantidades de cuerpo de inclusión (CI). Los CI son relativamente estables,
por lo cual, sirven como medio para que los virus puedan transmitirse y
persistir fuera del huésped. Sin embargo, su exposición a la luz ultravioleta
podría causar su destrucción (Payne, 1982; Sosa-Gómez et al., 2020).
Las larvas jóvenes,
principalmente los tres primeros estadios de insectos plagas de Lepidoptera,
son más susceptibles que las larvas de estadios superiores a la infección por
virus entomopatógenos. Esto coincide con la infestación temprana de las larvas
jóvenes a los cultivos, siendo durante este período más propensas a infectarse
incluso con una baja concentración viral que inicia el proceso de la
enfermedad, fundamento clave para la formulación, dosificación y aplicación de
virus entomopatógenos (Payne, 1982; Sosa-Gómez et al., 2020).
A nivel mundial, distintas
especies de virus entomopatógenos han sido reportadas en diversos
agroecosistemas. Una de las más reconocidas los baculovirus correspondientes a nucleopoliedrovirus (NPV), en este
caso aislado del gusano de la seda (Bombyx mori L.) (Bombycidae), aunque
que también ha sido relacionada con enfermedades dentro de apiarios de abejas (Apis
mellifera L.) (Hymenoptera: Apidae) (Deka et al., 2021).
A
pesar de que existe una alta diversidad de virus entomopatógenos, solo unos
pocos se observan con frecuencia en distintas poblaciones de insectos,
principalmente de los órdenes Lepidoptera, Diptera, Hemiptera, Coleoptera e
Hymenoptera (Sarwar et al., 2021).
Los
virus entomopatógenos pueden causar la muerte de los huéspedes infectados, por la
capacidad que tienen de producir grandes cantidades de CI, que sirven de
protección a las partículas de los virus maduros que se localizan en el medio
ambiente. Esto permite que los virus desarrollen una serie compleja de
asociaciones con su insecto huésped y que, en muchos casos, causen epizootias
de enfermedades a gran escala (Sarwar et al., 2021).
Los virus entomopatógenos
son parásitos intracelulares obligados, compuestos de ADN o ARN, encapsulado en
una cubierta de proteína o cápside, con el fin de formar los viriones o
nucleocápsides. En este sentido, los virus se han transformado en organismos
altamente eficaces en el manejo de poblaciones de ciertas plagas insectiles
dentro del orden Lepidóptera (Kalha et al., 2014).
Los virus entomopatógenos
causan enfermedades en los insectos que reducen la movilidad de las larvas, lo
cual conlleva a que dejen de alimentarse y tengan un menor crecimiento (Sarwar
et al., 2021). Las larvas se tornan de color blanquecino, debido a una
infección viral masiva, que es visible a través de su tegumento translúcido,
que se vuelve más delgado a medida que la infección avanza, hasta finalmente
romperse, para liberar un líquido grisáceo a cremoso (como el caso de los
baculovirus y entomopoxvirus) (Sarwar et al., 2021). Las larvas de Lepidoptera
enfermas cuelgan sostenidas por sus crochets (setas pequeñas y curvadas
establecidas alrededor de la base de las patas) con la cabeza hacia abajo en
una posición de “V” invertida, que facilita la dispersión del inóculo del virus
en condiciones de campo (Sarwar et al., 2021).
La clasificación de los
virus entomopatógenos ha cambiado con el paso del tiempo. Inicialmente, se
agruparon de acuerdo con la presencia o ausencia de cuerpos de inclusión (CI) y
la morfología del virión. Posteriormente se utilizaron otros criterios, como el
grupo de hospederos y el tipo de tejido afectado, así como la presencia o
ausencia de envoltura (Del Rincón-Castro y Ibarra, 2011).
Actualmente se clasifican
siguiendo los parámetros utilizados para la clasificación de los virus
patógenos de animales, como, por ejemplo: el tipo de ácido nucleico, la
simetría de las subunidades de la cubierta de proteína, la forma y el tamaño de
la partícula viral y la presencia o ausencia de envoltura (Del Rincón-Castro y
Ibarra, 2011).
Los resultados de las
investigaciones antes expuestas han permitido que los virus entomopatógenos se
puedan agrupar, al menos, en 18 familias y 39 géneros. La clasificación y las
características generales de los principales virus entomopatógenos se presentan
en el Cuadro 1, basados en los aportes de Caballero y Williams (2008), Rohrmann
(2011) y Villamizar et al. (2018).
Importancia
de los Baculovirus
Entre los virus de
insectos, los baculovirus (familia Baculoviridae) son los agentes de biocontrol
viral mayormente estudiados y utilizados (Sosa-Gómez et al., 2020). Se han
reportado más de 700 especies de insectos infectados naturalmente por
baculovirus, de los cuales el 90% corresponden a
insectos del orden Lepidoptera (Sosa-Gómez et al., 2020). Los virus de la
familia Baculoviridae (incluyendo nucleopoliedrovirus [NPV] y granulovirus
[GV]) son extremadamente específicos para el huésped. Además, no son patógenos
para los insectos benéficos y otros grupos taxonómicos, incluidos los mamíferos
(Deka et al., 2021).
Los bioplaguicidas
comerciales a base de baculovirus representan un bajo peligro para las personas
y la vida silvestre, por su rango limitado de huéspedes que generalmente se
limitan al orden y a la familia del huésped de origen (Deka et al., 2021). Se ha
demostrado que los mismos son una fuente importante de agentes de control
microbiano, en particular, para insectos plagas del orden Lepidoptera dentro de
sistemas de producción agrícola y forestal (Morris,
1980; Nava-Pérez et al., 2012; Sarwar et al., 2021).
Los NPV solo pueden replicarse dentro de los
tejidos de los artrópodos, sin tener un impacto en los tejidos de animales
vertebrados y plantas. Por esto se ha dado un incremento de productos
biológicos a base de estos, transformando en elementos clave de los programas
de manejo integrado de determinadas plagas, por aspectos de especificidad (Pacheco et al., 2019; Valicente, 2019).
Estos elementos justifican
que durante las últimas dos décadas las investigaciones sobre el uso de virus
entomopatógenos en la guerra biológica se hayan incrementado en diversas
regiones del mundo contra los insectos plagas del orden Lepidoptera, como por
ejemplo en Colombia, donde estos virus se utilizaron para el control integrado
de T. absoluta (Herrera Rocha et al., 2018).
A partir de allí, han continuado los estudios
relacionados a la biología y comportamiento de virus entomopatógenos de la
familia Baculoviridae (como los géneros Alphabaculovirus, Betabaculovirus,
Deltabaculovirus y Gammabaculovirus)
sobre larvas de insectos plagas de los órdenes Lepidoptera, Hymenoptera y
Diptera, con el fin de establecer herramientas tecnológicas para los programas
de manejo integrado de plagas en agroecosistemas (Sosa-Gómez et al., 2020).
Virus entomopatógenos con potencial utilidad sobre
plagas del orden Lepidoptera establecidas en Panamá
En Panamá no existen evidencias sobre el
establecimiento de virus entomopatógenos, porque simplemente no se han
desarrollado estudios a profundidad sobre la temática.
Al revisar la gran diversidad de géneros de
virus entomopatógenos con referencias (Cuadro 1) en otras regiones, es posible
constatar que los virus entomopatógenos por su diversidad tienen el potencial
de constituir una pieza clave dentro de programas de manejo integrado de plagas
distribuidas en cultivos agrícolas regionales y en Panamá (Corro-Chang, 2018).
Plagas del orden Lepidoptera presentes en
Panamá, pero también están presentes en otras regiones donde se ha logrado
controlar sus poblaciones con virus entomopatógenos se indican en el Cuadro 2.
Se incluye por ejemplo el caso del Virus de la Granulosis (VG) donde se han
obtenido resultados para el control de larvas de 3˚ y 5˚ estadios de A.
ipsilon en España (Caballero et al., 1988), así como el uso de Nucleopolyhedrovirus
(NPV) con Diaphania nitidalis (Stoll) (Crambidae) en larvas de 2˚
estadio (Jackson
et al., 2009) (Cuadro 2).
La potencial utilidad de estos virus
entomopatógenos se incrementa en Panamá si se incluyeran estudios de plagas
regionales eventuales o con estatus de secundarias presentes en Panamá, que
incluyen Diatraea
tabernella
Dyar (Crambridae) en Caña de
azúcar (Atencio et al., 2021a), Telchin licus (Drury) (Castniidae) en
caña de azúcar (Atencio et al., 2021b), Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Pyralidae) (Atencio et al., 2021; EPPO, 2022), Spodoptera eridania (Stoll) (Noctuidae) en especies cultivadas de la
familia Poaceae
(EPPO, 2022), Rupela
albinella (Cramer) (Crambidae) en arroz (Coto,
1997; EPPO, 2022) y Mocis latipes (Guenée) (Noctuidae) en arroz y maíz (Coto, 1997).
CONCLUSIONES
·
En Panamá hace falta realizar estudios a profundidad
de virus entomopatógenos. Por tanto, se plantea la posibilidad de realizar a
mediano y largo plazo investigaciones sobre la taxonomía, biología, potencial
de multiplicación y utilidad de virus entomopatógenos en medios naturales y
agroecosistemas panameños.
·
El estatus actual y el descubrimiento de insectos
hospederos de virus entomopatógenos en Panamá constituye el paso inicial para
conocer la diversidad de estos agentes nativos dentro de agroecosistemas
panameños, incluyendo su potencial utilidad dentro de la agricultura orgánicay
prácticas agroecológicas.
·
Con los nuevos escenarios que se vislumbran
con plagas emergentes, invasoras y exóticas en los agroecosistemas establecidos
en Panamá, los virus entomopatógenos representan una alternativa viable de alto
potencial de aplicación sobre plagas insectiles del orden Lepidoptera.
·
Los virus entomopatógenos representan una
alternativa sostenible en comparación con el uso de insecticidas químicos
dentro de programas de manejo integrado de plagas, sobre todo cuando la
tendencia mundial en la producción agrícola se basa en la búsqueda de
alternativas acordes con la aplicación de prácticas agroecológicas, integrando
la resiliencia y sostenibilidad en agroecosistemas agrícolas en Panamá.
·
A nivel mundial existen pocos grupos de
investigación en virus entomopatógenos, por tanto, se requiere la formación de
equipos multidisciplinarios no solo en Panamá, sino a nivel regional e
internacional. En este sentido, las investigaciones relacionadas a esta temática
deben ser fortalecidas con proyectos de investigación que involucren diferentes
especialistas, entre estos, biólogos, entomólogos, virólogos, con la finalidad
de aportar a los estudios de diversidad y biología de estos virus, así como su
comportamiento dentro de poblaciones de insectos, sobre todo de aquellas
especies del orden Lepidoptera que causan daños importantes a cultivos que
aportan a la seguridad alimentaria de Panamá.
REFERENCIAS
Atencio-Valdespino, R.
(2018). Identification of biological components, damage and control
alternatives for lepidopteran sugarcane stemborers in Panama. Montpellier:
Université de Montpellier, 187 p. Thèse de doctorat: Mécanismes des
interactions parasitaires pathogènes et symbiotiques: Université de
Montpellier. http://www.theses.fr/2018MONTG012
Atencio V., R., Goebel., F., Guerra., A., Nikpay.,
A., y Collantes G., R. (2021a). Manejo integrado de los barrenadores Diatraea spp., Elasmopalpus lignosellus y Telchin
licus en caña de azúcar. Revista
Semilla Del Este, 2(1), 37-58. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2466
Atencio V., R., François Goebel, R., Murillo, V., y
Guerra, A. (2021b). Plantas hospederas de dos especies de barrenadores del
tallo (Lepidóptera) asociados a caña de azúcar. Revista Semilla Del Este, 1(2),
12-24. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2119/1970
Caballero, P., Fleishacker, C., Vargas Osuna, E., y
Santiago-Alvarez, C. (1988). Un baculovirus autoctono (virus de la granulosis;
VG) de Agrotis segetum (Lepidoptera:
Noctuidae) y sus posibilidades de empleo en la lucha contra "gusanos
grises". Bol.
San. Veg.
Plagas, 14, 171-174.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-14-01-171-174.pdf
Caballero, P., y Williams, T. (2008). Virus
entomopatógenos. En Control biológico de
plagas agrícolas. J.A. Jacas y A. Urbaneja (Eds.). Phytoma 04 (pp. 121-135). http://www.trevorwilliams.info/caballero_williams_fasciculo_2008.pdf
Cave, R. D., Trabanino,
R., y Pitty, A. (2011). Zamorano y sus Contribuciones a la Agricultura
Sostenible a Través del Control Biológico de Plagas. Ceiba, 52(1), 26-38. https://doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.966
Corro-Chang, P. E., y Tarakanov, S. V. (2017). Guía
de campo: principales especies de Lepidoptera (Heterocera) asociadas a cultivos
anuales de Panamá. Litho Editorial Chen. 240 p.
Corro-Chang, P. E. (2018). Moths and their
relationship to Panamanian agriculture. International
Journal of Avian & Wildlife Biology, 3(2), 143-144. https://doi.org/10.15406/ijawb.2018.03.00075
Corro-Chang, P., y Bidzilya, O. (2020). Three
new species of Gelechiidae (Lepidoptera) from Panama. Zootaxa, 4890(3). https://doi.org/10.11646/zootaxa.4890.3.7
Corro-Chang, P. E., y Metz, M. A. (2021). Classification
of Tuta absoluta (Meyrick, 1917)
(Lepidoptera: Gelechiidae: Gelechiinae: Gnorimoschemini) Based on Cladistic
Analysis of Morphology. Proceedings of
the Entomological Society of Washington, 123(1), 41-54. https://doi.org/10.4289/0013-8797.123.1.41
Corro-Chang, P.E., Bidzilya, O., Metz, M.A.,
Landry, J.F., y Hepppner, J. (2021). An Updated and Annotated Checklist of the
Gelechiidae (Lepidoptera) of Panamá. Proceedings
of the Entomological Society of Washington, 123(1), 55-74. https://doi.org/10.4289/0013-8797.123.1.55
Corro-Chang, P. E. (2021). Sinopsis de la tribu
Gnorimoschemini (Lepidoptera: Gelechiidae), con especial enfoque a la fauna de
América Central y Región Norte de Sudamérica. Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado. Programa Centroamericano de Entomología. [Tesis Doctoral en Ciencias
con énfasis en Entomología, Universidad de Panamá]. http://up-rid.up.ac.pa/3861/1/patricia_corro.pdf
Coto, D. (1997). Lepidoptera en cultivos anuales y perennes: manual
de reconocimiento. Turrialba, C. R.: CATIE. Unidad de Fitoprotección. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2866
Davino, S., Panno,
S., Caruso, A., Davino, M., y Herrera Vásquez, J. A. (2018). High genetic stability of Potato yellow mosaic Panama virus infecting tomato in Panama. Journal of Plant Pathology, 100, 59-65. https://doi.org/10.1007/s42161-018-0028-8
Deka, B., Baruah,
C., y Babu, A. (2021). Entomopathogenic microorganisms: their role in insect
pest management. Egypt J Biol Pest Control, 31, 121. https://doi.org/10.1186/s41938-021-00466-7
Del Rincón-Castro,
M. C., y Ibarra, J. E. (2011). Entomopathogenic
Viruses. En: N. Rosas-Garcia (Ed.), Biological Control of Insect Pests (pp.
29-64). Houston, EE. UU.: Studium Press LLC.
European and
Mediterranean Plant Protection Organization. (2022). EPPO Global Database
(available online). https://gd.eppo.int
Garcerán, P., y
Castillo, M. (2019). Uso de plaguicidas en la agroindustria: Panamá y el mundo.
Prisma Tecnológico, 10, 22-27. https://doi.org/10.33412/pri.v10.1.2169
Gómez-Valderrama,
J., Herrera, L, Uribe-Vélez, D., López-Ferber M., y Villamizar L. (2014). An immunological method for granulovirus
detection in larvae of Tuta absoluta:
Searching for isolates with prospects for biological control of this pest in
Colombia. International Journal of Pest
Management, 60(2),136-143. https://doi.org/10.1080/09670874.2014.941043
Heppner, J. B., y P. Corro. (2017) Panama Moth Notes, 8. The Neotropical
Genus Pavolechia (Lepidoptera:
Gelechiidae: Anacampsinae). Lepidoptera Novae, 10(1-2), 67-70.
Herrera-Vásquez, J.
A., Córdoba Sellés, M. C., Cebrián, M. C., Font-San-Ambrosio, M. I.,
Alfaro-Fernández, A. y Jordá, C. (2013). Viruses of cucurbits in Panama. Journal of Plant Pathology, 95, 435-440. https://www.academia.edu/108987627/Viruses_of_cucurbits_in_Panama
Herrera-Vásquez, J.
A., Ortega, D., Romero, A. B., Davino, S., Mejía, L. C., Panno, S., y Davino,
M. (2016), Begomoviruses Infecting Tomato Crops in Panama. J Phytopathol, 164, 102-113. https://doi.org/10.1111/jph.12436
Herrera Rocha, M.,
Rodríguez Caicedo, D., y Cantor, F. (2018). Antecedentes y Perspectivas para el
Manejo Integrado de Tuta absoluta
Meyrick 1917 (Lepidoptera: Gelechiidae). Revista
Facultad de Ciencias Básicas, 14(1), 73-81. https://doi.org/10.18359/rfcb.2736
Jackson, D. M.,
Shepard, B. M., Shapiro, M.F., y El Salamouny, S. (2009). Effects of Cucurbitacin on the Activity of
Nucleopolyhedroviruses Against Pickleworm Larvae. Journal of Agricultural and Urban Entomology, 26(2), 95-106. https://doi.org/10.3954/1523-5475-26.2.95
Kalha, C. S.,
Singh, P. P., Kang, S. S., Hunjan, M. S., Gupta, V., y Sharma, R. (2014).
Entomopathogenic Viruses and Bacteria for Insect-Pest Control. In D. P. Abrol
(Ed.) Integrated Pest Management. Current Concepts and Ecological Perspective
(pp. 225-244). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-398529-3.00013-0
Kariuki, C. W., y
McIntosh, A. H. (1999). Infectivity
studies of a new baculovirus isolate for the control of the diamondback moth
(Plutellidae: Lepidoptera). J. Econ. Entomol., 92, 1093-1098. https://academic.oup.com/jee/article-abstract/92/5/1093/2217103?redirectedFrom=fulltext
Korytkowski, C. (2003). Manejo Integrado de
Plagas. Universidad de Panamá. Vice-Rectoría de Investigación y Post-grado.
Programa de Maestría en Entomología. https://www.cabi.org/wp-content/uploads/Korytkowski-2003-IPM.pdf
Lecuona, R. E., y Alves, S. B. (1988). Efficiency of Beauveria bassiana
(Bals.) Vuill., B. brongniartii
(Sacc.) Petch. and granulose virus on Diatraea
saccharalis (F., 1794) at different temperatures. Journal of Applied Entomology, 105, 223-228.
https://doi.org/10.1111/j.1439-0418.1988.tb00181.x
Lezcano-B., J.,
Bernal-V., J., y Hurtado, M. (2004). Eficacia
Biológica de Insecticidas Sobre Larvas de Gusanos Cortadores Agrotis ipsilon (Lepidóptera: Noctuidae)
en Papa (Solanum tuberosum) en Cerro
Punta, Bugaba. 2003. Ciencia Agropecuaria, 16, 97-108. http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/228
Martignoni, M. E., e Iwai, P. J. A. (1986). Catalog of viral diseases of insects, mites, and ticks. 4th ed. Gen.
Tech. Rep. PNW-195. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest
Service, Pacific Northwest Research Station. 51 p. https://www.fs.usda.gov/pnw/pubs/pnw_gtr195.pdf
Metz, M., Wheeler, G. S., Landry, J. F.,
Williams, D. A., y Mckay, F. (2019). New genus and species of Gelechiini
(Lepidoptera: Gelechiidae) feeding on Brazilian pepper tree. Proceedings of the Entomological Society of
Washington, 121(1), 63-80.
Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2023).
Lista Especifica de Plagas Cuarentenarias A1. Dirección Nacional de Sanidad
Vegetal. https://mida.gob.pa/documentos/insectos/?csrt=17875122078903576684
Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
(2021). Cierre Agrícola, Año 2020-2021. Documento de Actividades Productivas.
Dirección de Agricultura. Unidad de Planificación. 56
p. https://mida.gob.pa/documentos/cierre-agricola-2020-2021/?csrt=17875122078903576684
Montgomery, S. L. (1983) Carnivorous
caterpillars: the behavior, biogeography and conservation of Eupithecia (Lepidoptera: Geometridae) in
the Hawaiian Islands. GeoJournal,
7, 549-556.
Mora, J., Ramírez, D., Ordaz, J. L., Acosta,
A., y Sema, B. (2010). Panamá: Efectos del cambio climático sobre la
agricultura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sede
Subregional de México.
Morris, O. N. (1980). Entomopathogenic
viruses: strategies for use in forest insect pest. The Canadian Entomologist, 112(2), 573-584. https://doi.org/10.4039/Ent112573-6
Nava-Pérez, E., García-Gutiérrez, C.,
Camacho-Báez, J. R., y Vázquez-Montoya, E. L. (2012). Bioplaguicidas: Una
Opción para el Control Biológico de Plagas. Ra
Ximhai, 8(3), 17-29. https://www.redalyc.org/pdf/461/46125177003.pdf
Pacheco Hernández, Ma. de L., Reséndiz
Martínez, J. F., y Arriola Padilla, V. J. (2019). Organismos entomopatógenos
como control biológico en los sectores agropecuario y forestal de México: una
revisión. Revista mexicana de ciencias
forestales, 10(56), 4-32. Epub 30 de abril de 2020. https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i56.496
Payne, C. C. (1982). Insect viruses as
control agents. Parasitology,
84(4), 35-77. https://doi.org/10.1017/S0031182000053609
Ramos Méndez, C. (2019). Expansión de Tuta absoluta (Meyrick) y Keiferia lycopersicella (Walsingham) en
la región de OIRSA. Phytohemeroteca, 314.
Santos Murgas, A., Carranza, R. E., y Abrego,
J. C. (2018). Presencia y Daño
Causado por la Polilla Stenoma catenifer Walsingham
(Lepidoptera: Elachistidae) Barrenadora del Fruto de Aguacate Persea americana Mill en Panamá. Revista
científica CENTROS, 7, 74-88. http://up-rid.up.ac.pa/2301/1/247
Rohrmann, G. (2011). Baculovirus
molecular biology. Bethesda (MD): National Center for Biotechnology Information
(US).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK49500/?report=reader
Sarwar, M., Sarwar, S., y Aslam, R. (2021). Usage of Entomopathogenic Viruses for Insect Pest Control. In L.P. Awasthi (Ed.), Biopesticides in Organic Farming: Recent Advances (pp. 99-107). CRC
Press.
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural.
(2019). Palomilla del tomate (Tuta
absoluta Meyrick). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria-Dirección General de Sanidad Vegetal-Programa de Vigilancia
Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Última actualización: febrero
de 2019. Ficha Técnica No. 28. 15 p.
Sosa-Gómez, D. R., Morgado, F. S., Corrêa,
R., Silva, L. A., Ardisson-Araújo, D., Rodrigues, B., Oliveira, E. E., Aguiar,
R., y Ribeiro, B. M. (2020). Entomopathogenic Viruses in
the Neotropics: Current Status and Recently Discovered Species. Neotropical entomology, 49(3),
315–331. https://doi.org/10.1007/s13744-020-00770-1
Valdés-S., V. V. (2009). Impactos positivos y
negativos de la introducción de animales exóticos en Panamá. Revista Tecnología En Marcha, 22(2), 91.
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/119
Valicente, F.H. (2019). Entomopathogenic
Viruses. In B. Souza, L. Vázquez, & R. Marucci (Eds.) Natural Enemies of Insect Pests in Neotropical Agroecosystems (pp.
137-150). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-24733-1_12
Villamizar, L., Cuartas, P., Gómez, J.,
Barrera, G. P., Espinel, C., y Lopez-Ferber, M. (2018). Virus entomopatógenos
en el control biológico de insectos. En A. Marina Cotes (Ed.), Control biológico de fitopatógenos,
insesctos y ácaros, Vol. 1 Agentes de control biológico (pp. 370-409).
Agrosavia, Corporación colombiana de investigación agropecuaria. http://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/download/21/13/167-1?inline=1
Wheeler, G. S., Mc Kay, F., Vitorino, M. D.,
Manrique, V., Diaz, R., y Overholt, W. A.
(2016). Biological control of the invassive
weed Schinus therebinthifolia
(Brazilian Peppertree): Review of the Project with an Update on the Proposed
Agents. Southeastern Naturalist, 15(sp8),
15-34. https://doi.org/10.1656/058.015.sp802
Williams, T., Goulson, D., Caballero, P.,
Cisneros, J., Martínez, A. M., Chapman, J. W., Roman, D. X., y Cave, R. D.
(1999). Evaluation of a Baculovirus Bioinsecticidae for Small-Scale Maize
Growers in Latin America. Biological
Control, 14, 67-75. https://doi.org/10.1006/bcon.1998.0677
AGRADECIMIENTOS
Este estudio fue posible gracias al apoyo del Instituto de Innovación
Agropecuaria de Panamá, a la Universidad de Panamá y al Sistema Nacional de Investigación
(SNI) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
[1]Recepción: 02 de octubre de
2023. Aceptación: 05 de agosto de 2024. Este trabajo formó parte de los estudios asociados a Entomología Agrícola en Panamá realizados dentro del
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y la Universidad de
Panamá.
[2]IDIAP, Centro de Innovación Agropecuaria Divisa
(CIA-Divisa), Grupo de Investigación de Protección Vegetal (GPV), Ctra.
Panamericana, Los Canelos, Santa María, Estafeta de Divisa, 0619 Herrera,
Panamá / Sistema
Nacional de Investigación (SNI), Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SENACYT), Panamá.
e-mail: joshervs11@gmail.com;
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8437-5920
[3]Universidad de Panamá. (PCMENT)/SNI, SENACYT, Programa
Centroamericano de Maestría en Entomología, Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado. e-mail: estherpatricia04@gmail.com;
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-4385-1596
[4]IDIAP, CIA-Divisa, GPV, Ctra. Panamericana, Los Canelos,
Santa María, Estafeta de Divisa, 0619 Herrera, Panamá /SNI, SENACYT, Panamá. e-mail: randy.atencio@gmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8325-9573