ALTERNATIVAS DE MANEJO DE GORGOJOS (COLEOPTERA:
CURCULIONIDAE) ASOCIADOS A MUSÁCEAS[1]
Rubén D. Collantes G.[2]; David Ramos[3]; Javier E. Pittí C.[4]; Randy Atencio V.[5]
RESUMEN
Los gorgojos o picudos (Coleoptera:
Curculionidae), son insectos plaga de importancia que afectan diversos
agroecosistemas productivos en zonas tropicales. En Panamá, los cultivos de
plátano y banano (Musaceae), son estratégicos tanto para el comercio nacional
como para las agroexportaciones; siendo ambos rubros afectados por especies
como Cosmopolites sordidus (Germar, 1824) y Metamasius hemipterus (Linnaeus,
1758). El presente trabajo tiene por objetivo ilustrar las diferentes
alternativas de control de estos gorgojos que afectan los cultivos de musáceas,
con orientación hacia el Manejo Integrado de Plagas (MIP); destacando los
controles cultural, biológico, etológico y químico. Los resultados reflejaron
que, como control cultural las principales labores a realizar son la
utilización de plantones sanos, el monitoreo periódico para captura y
eliminación de insectos manualmente. En cuanto al control biológico,
aplicaciones de Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin (Hypocreales:
Clavicipitaceae) han demostrado ser eficaces para el control de gorgojos, en
especial en combinación con el control etológico mediante la instalación de
trampas elaboradas con los pseudotallos después de la cosecha. El control
químico se realiza como última alternativa, en situaciones extremas, recomendándose
insecticidas de contacto e ingestión de bajo nivel toxicológico.
Adicionalmente, avances tecnológicos como el microencapsulado de
microorganismos entomopatógenos e insecticidas, representan un potencial para
disminuir costos en materia de control de plagas. Se espera que estas
alternativas de manejo implementadas apropiadamente, puedan contribuir con la
sostenibilidad de los cultivos de Musáceas.
Palabras
clave: Banano, Manejo Integrado de Plagas,
picudos, plaga, plátano.
MANAGEMENT ALTERNATIVES FOR
WEEVILS (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) ASSOCIATED WITH MUSACEA
ABSTRACT
Weevils (Coleoptera:
Curculionidae) are important insect pests that affect various productive
agroecosystems in tropical areas. In Panama, plantain and banana (Musaceae) are
of strategic importance for both national trade and agro-exports, both crops
being affected by species like Cosmopolites sordidus (Germar, 1824) and Metamasius
hemipterus (Linnaeus, 1758). The aim of this work is to illustrate the different
control alternatives for these weevils that affect musaceae crops, with
orientation towards Integrated Pest Management (IPM); highlighting cultural,
biological, ethological and chemical controls. According to the results, as
cultural control, the main alternatives are the use of healthy seedlings,
periodic monitoring to capture and manually eliminate insects. Regarding
biological control, applications of Beauveria bassiana (Balsam)
Vuillemin (Hypocreales: Clavicipitaceae) have proven to be effective in
controlling weevils, especially in combination with ethological control by
installing traps made with the pseudostems after harvest. Chemical control is
the last alternative to be applied, in extreme situations, recommending contact
and ingestion insecticides of low toxicity. In addition, technological advances
like entomopathogenic microorganisms and insecticides microencapsulation
represent a potential to reduce costs in pest control. It is expected that
these management alternatives, properly implemented, can contribute to the
sustainability of Musaceae crops.
Keywords: Banana, Integrated Pest Management, pest, plantain, weevils.
INTRODUCCIÓN
El
banano (Musa AAA) y el plátano (Musa paradisiaca Linnaeus), son
cultivos de importancia estratégica para la seguridad alimentaria y nutricional
en el mundo, siendo de los frutales más cultivados en la región tropical; con
mayor interés luego de la pandemia por COVID-19 (Marcelino et al., 2012;
Martínez-Solórzano y Rey-Brina, 2021). Adicionalmente, estos rubros contribuyen
con la diversificación productiva y sostenible en diferentes agroecosistemas,
sirviendo además como sombra temporal en cultivos como el café robusta (Coffea canephora Pierre ex A. Froehner,
1897) (Collantes et al., 2020; Collantes, 2021).
En
cuanto al comercio exterior, en el año 2021 Panamá exportó el valor de USD 276
millones en plátanos (cuarto rubro más exportado por el país); siendo el
onceavo exportador en el mundo y con mercados importantes como Países Bajos
(USD 101 millones), Estados Unidos de América (USD 45,3 millones), Finlandia
(USD 25 millones), Reino Unido (USD 24 millones) y Alemania (USD 22,1 millones)
(Observatorio de
Complejidad Económica
[OEC],
2023).
Entre las plagas insectiles que afectan cultivos
tropicales como las Musáceas, se encuentran los gorgojos o picudos (Coleoptera:
Curculionidae); siendo Cosmopolites sordidus (Germar,
1824) y Metamasius hemipterus (Linnaeus, 1758) las más importantes en
estos rubros, las cuales ocasionan daños formando galerías dentro del rizoma,
reducen la vitalidad y el número de plantas por unidad de producción, prolongan
el tiempo de cosecha del retorno y disminuyen el peso de los racimos hasta en
un 60% (lo que representa en rendimiento anual entre 1,5-8 ton/ha, según la
densidad de siembra y sistema productivo; además, pueden servir como vectores
de enfermedades como Xanthomonas
campestris pv. musacearum (Xcm),
al relacionarse con plantaciones en mal estado sanitario y con deficiencias
nutricionales de potasio y boro, pudiendo afectar otros cultivos presentes en
el agroecosistema como la caña de azúcar (Castrillón, 2010; Colonia, 2012).
Adicionalmente, estos
insectos al comprometer la capacidad de captación de nutrientes por parte de la
planta y provocar lesiones, pueden facilitar el ingreso de otros organismos
plaga e inclusive servir como vectores de patógenos como Pectobacterium
chrysantemii en el caso de M. hemipterus y Fusarium oxysporum f.
sp. cubense (Foc) en el caso de C. sordidus (Castrillón, 2010; Olivares
et al., 2018; Guillén et al., 2021). Inclusive, en investigaciones
desarrolladas recientemente se ha encontrado que C. sordidus tiene
preferencia por plantas infectadas por Foc, lo cual puede incrementar el riesgo
de dispersión y afectación del patógeno (Guillén et al., 2022).
El Proyecto Investigación-Innovación
en Manejo Integrado de Musáceas en la provincia de Bocas del Toro, contempla a
partir de un diagnóstico fitosanitario de los cultivos, brindar alternativas de
Manejo Integrado de Plagas (MIP), de acuerdo con las condiciones
edafoclimáticas de cada zona (Instituto de Innovación
Agropecuaria de Panamá
[IDIAP], 2022b). Como
parte de las actividades de dicho proyecto, se estudió la diversidad de
artrópodos asociados a plátano, teniéndose como resultados que el 9,6% de los
especímenes encontrados correspondieron a larvas y adultos de C. sordidus (Germar,
1824) y 6,8% fueron especímenes de M. hemipterus en estadios similares
(Collantes et al., 2023b).
El objetivo del presente trabajo
es ilustrar las alternativas de control disponibles para gorgojos asociados a los
agroecosistemas productivos de Musáceas, con orientación hacia el MIP. Tras la
consulta exhaustiva de literatura especializada, se abordaron los principales
métodos de control: cultural, biológico, etológico y químico.
DESARROLLO
Control cultural de gorgojos en Musáceas
Como punto de inicio, es fundamental contar con
plantones sanos, para lo cual el material de siembra debe estar limpio a fin de
remover nematodos, huevos de gorgojo y exponer los daños hechos por la plaga.
También se pueden someter los rizomas a termoterapia con agua a 55° C durante
20 minutos. Por otra parte, es recomendable adquirir plantones de viveros
certificados y evitar el establecimiento de nuevas plantaciones en terrenos
donde previamente hubo musáceas, además de que se puede optar por la siembra
profunda a 30 cm (Carballo, 2001; Solarte et al., 2020).
Otro aspecto a considerar es el manejo de la
densidad de siembra, la cual en plantaciones comerciales en Bocas del Toro se
encuentra entre 2000-2800 plantas por hectárea (Collantes et al., 2023b), lo
cual concuerda con el sistema de monocultivo comercial de alta densidad
(Cardona et al., 2020); mientras que en campos para producción de semillas la
densidad oscila entre 3332-4000 plantas por hectárea (Marcelino et al., 2012).
Como consecuencia, al incrementarse la densidad de
plantas por hectárea, esto demanda que el esfuerzo en las labores culturales
aumente; siendo recomendable realizar monitoreo, capturas y eliminación manual
de insectos cada dos o tres días a partir de la instalación del cultivo y,
posteriormente, cada semana por un periodo no mayor a un mes (AGROSAVIA, 2023).
Así mismo, es recomendable evitar instalar nuevas plantaciones de musáceas en
áreas próximas a cultivos de caña de azúcar, dado que M. hemipterus
también es plaga en dicho rubro (Castrillón, 2010; Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del
Ecuador [CINCAE], 2013).
El picado de los residuos de cosecha es otra labor
cultural recomendada para el manejo de las poblaciones de picudos, entre estos,
C. sordidus, M. hemipterus, M. hebetatus (Gyllenhal,
1838), M. submaculatus (Champion, 1910), Rhyncophorus palmarum
(Linnaeus, 1758) y Polytus mellerborgii (Boheman, 1838); todos estos
pertenecientes a la subfamilia Dryophthorinae (Sepúlveda-Cano y Rubio-Gómez,
2009; Solarte et al., 2020).
Considerando que R. palmarum es una plaga
importante de las palmeras (Arecaceae), pero puede afectar una diversidad de
especies vegetales, se recomienda, si se observa presencia de este insecto en
plantaciones de plátano o banano, implementar medidas de manejo similares a las
recomendadas por Aldana et al. (2011), Rodríguez et al. (2017) y Acuña (2023).
Control biológico de
gorgojos en Musáceas
Como
alternativas de control biológico de gorgojos, se tienen los hongos
entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae), los nematodos de los géneros Steinernema
(Rhabditida: Steinernematidae) y Heterorhabditis (Rhabditida:
Heterorhabditidae), los cuales han demostrado eficacia contra los picudos del
plátano (Carballo, 2001; Castrillón, 2010; Colonia, 2012). Adicionalmente, la
cepa nativa NEMALAB 11H de Heterorhabditis
sp. fue encontrada en cultivos de plátano Cuerno Rosado en Darién, la cual
también es una zona de importancia para la producción de este cultivo
(Candanedo-Lay et al., 2020). En la actualidad, el IDIAP está probando
biopolímeros para el microencapsulado de estos organismos, para su potencial
utilización en el control de diversas plagas (Lara, 2023).
Por
su parte, Lezcano et al. (2015) investigaron la patogenicidad y virulencia de
un aislado nativo del género Isaria (Hypocreales: Cordycipitaceae) para
el control de Hypothenemus hampei (Ferrari, 1867) (Coleoptera:
Curculionidae: Scolytinae), comparándolo contra productos comerciales a base de
B. bassiana y M. anisopliae. Estos autores encontraron que el
aislado nativo es patogénico y altamente virulento en condiciones de
laboratorio y podría ser empleado para el control de otros gorgojos plaga como C.
sordidus y M. hemipterus. Adicionalmente, se cuenta con un proyecto
de Investigación-Innovación en formulación de bioplaguicidas con cepas nativas
de hongos entomopatógenos de plagas de hortalizas (IDIAP, 2022a).
En
cuanto a depredadores, en Indonesia se encontró que Plaesius javanus
(Erichson, 1834) (Coleoptera: Histeridae) controla C. sordidus, además
de algunas hormigas de las subfamilias Myrmicinae, Ponerinae, Formicinae y
Dolichoderinae (Abera-Kalibata et al., 2006). En Cuba, las especies Tetramorium
guineense (Bernard, 1953) y Pheidole megacephala (Fabricius, 1793)
(Myrmicinae), han contribuido al control exitoso de esta plaga (Gold y
Messiaen, 2000).
Control etológico de gorgojos en Musáceas: uso de trampas artesanales elaboradas con
pseudotallo
La
elaboración de trampas artesanales es posiblemente la alternativa de manejo más
conocida para los gorgojos en agroecosistemas de Musáceas. Barraza y Chavarría
(2020) evaluaron la eficiencia de diferentes tipos de trampas contra C.
sordidus en Darién, sin encontrar diferencias significativas (p>0,05),
pero en la trampa cepa en pie tipo V perdura su eficacia y resiste mejor a las
condiciones medioambientales. Por su parte, Castillo y Montenegro (2022)
evaluaron diferentes tipos de trampa artesanal para el control de C.
sordidus y M. hemipterus, pero tampoco encontraron diferencias
significativas entre los tratamientos (p>0,05), aunque obtuvieron el mayor
número de capturas con la trampa tipo sándwich sin insecticida.
En
estudios recientes, se demostró que las zanjas con agua y líneas de trampas con
feromonas fueron eficientes para detener la dispersión de C. sordidus en
campo (Delaplace et al., 2023). Adicionalmente, se recomienda instalar de 20 a
25 trampas por hectárea y revisar las mismas dos a tres veces por semana luego
de la instalación y, posteriormente, de manera semanal durante un periodo no
mayor a un mes (Alarcón y Jiménez, 2012). Otro aspecto importante del uso de
las trampas es que funcionan como medida de intervención para el manejo de
bacteriosis (Bautista et al., 2020).
Control químico de gorgojos en Musáceas
El
insecticida-nematicida con ingrediente activo Terbufos cuenta con registro en
Panamá (Ministerio de Desarrollo
Agropecuario
[MIDA],
2020), el cual ha sido empleado para el control de los gorgojos de plátano
(Castillo y Montenegro, 2022), así como de otras plagas (Pérez et al., 2023). Sin
embargo, Carbajal (2009) no encontró diferencias entre la aplicación de Terbufos
y el control biológico mediante Heterorhabditis bacteriophora. De igual
forma, Castillo y Montenegro (2022) tampoco encontraron diferencias al aplicar
tratamiento con Terbufos frente a otras alternativas menos contaminantes, por
lo que este campo de estudio continúa siendo prometedor para la investigación,
desarrollo e innovación (I+D+i).
Por
otra parte, el aprovechamiento de sinergias entre insecticidas puede
incrementar la eficacia de los productos, contribuyendo además a reducir las
dosis y los impactos negativos en el ambiente y los organismos que no son
objeto de control (Pittí et al., 2019), como los insectos polinizadores que son
de importancia estratégica para la sostenibilidad de los agroecosistemas
productivos (Collantes et al., 2023a). IDIAP está investigando sobre la
microencapsulación de microorganismos para el control de plagas, cuya
tecnología es aplicable también para el microencapsulado de plaguicidas
sinérgicos y utilizable en diversos rubros estratégicos como frutales y
hortalizas (IDIAP, 2022c).
Cabe
destacar que la Resolución No. 017-04 del 2 de agosto de 2004, establece el
procedimiento para la certificación de eficacia biológica de plaguicidas
(químico, biológico, microbiológico) para uso agrícola y comercialización en
Panamá. Por la cual, los productos tecnológicos o formulaciones que se
desarrollen para el control de plagas, por ejemplo, los gorgojos asociados a
los agroecosistemas de Musáceas, debe contemplar este aspecto.
Manejo sostenible del
agroecosistema productivo
El
MIP ha sido impulsado en diferentes agroecosistemas para no depender únicamente
de la utilización de plaguicidas de síntesis (Atencio et al., 2021). Sin
embargo, aún persiste el manejo convencional en diversos cultivos, entre estos,
aguacate y mandarina (Collantes et al., 2015), arándano azul (Collantes y
Altamirano, 2020), hortalizas (Herrera et al., 2021; Rodríguez et al., 2022),
plátano (Collantes et al., 2023b).
La
implementación de sistemas productivos de banano orgánico, como es el caso de
Ecuador, guarda una relación de costos similar al sistema convencional,
brindando mayores beneficios ambientales, aceptación por parte de los
consumidores y estabilidad laboral (Mata et al., 2021; León-Armijos et al.,
2022). Sin embargo, en República Dominicana los costos productivos de banano
orgánico son mayores, pero enfrenta una presión similar en los márgenes debido
a la creciente presencia de multinacionales y minoristas de bajo costo en el
mercado mundial (Organización de las
Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2022).
Por
su parte, Sánchez-Brenes y Arboleda-Julio (2021) encontraron que sistemas de
producción tradicional de plátano, incorporando labores como buena cobertura de
suelo, presencia de materia orgánica, zonas boscosas de amortiguamiento, manejo
de arvenses mediante chapea y sin uso de agroquímicos, podrían ser sostenibles.
Por otra parte, Muñoz y Guzmán (2007) determinaron que, mediante un cambio de
paradigma orientado hacia un menor uso de plaguicidas, se podría reducir hasta
en un 40% los costos productivos.
De
igual forma, Sarandón (2020) indican la necesidad de pasar de la agricultura
convencional (extractivista, depredadora de bienes comunes, altamente
dependiente de insumos costosos y peligrosos), a un modelo productivo basado en
procesos ecológicos mediante un manejo apropiado de la biodiversidad.
CONCLUSIONES
· Los
gorgojos asociados al agroecosistema de Musáceas, en especial C. sordidus y
M. hemipterus, son plagas de importancia en estos rubros estratégicos
para Panamá, pudiendo ocasionar afectaciones directas e indirectas, las cuales
se podrían reflejar tanto en el estado fitosanitario del cultivo como en el
rendimiento.
·
La implementación del MIP conlleva el actuar
responsable de los productores, por lo que es recomendable la consulta con
especialistas y profesionales idóneos, que brinden orientación pertinente en
cuanto a las labores a ejecutar previo monitoreo y diagnóstico en campo del
problema.
·
Si bien se cuentan con alternativas
biotecnológicas promisorias, las mismas requieren ser validadas en las áreas a
intervenir. Adicionalmente, la actitud de los responsables en desarrollar estas
innovaciones debe ser abierta, brindando en la medida de lo posible espacios
que faciliten el intercambio enriquecedor de experiencias, respetando el rol
que desempeña la biota funcional en el agroecosistema.
REFERENCIAS
Abera-Kalibata, A.,
Hasyim, A., Gold, C. & Van Driesche, R. (2006). Field surveys in Indonesia
for natural enemies of the banana weevil, Cosmopolites sordidus
(Germar). Biological Control, 37(1), 16-24. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2005.11.009
Acuña, E. (2023). Manejo
Integrado del Complejo Picudo Anillo Rojo de las Palmáceas. Actualidad
Agropecuaria, (289), 28-29. https://actualidadagropecuaria.com/revista-digital-actualidad-agropecuaria-junio-2023/
AGROSAVIA. (2023). Recomendación
de manejo integrado de picudos para la producción de plátano. AGROSAVIA-Colombia.
https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta-tecnol%C3%B3gica/l%C3%ADnea-agr%C3%ADcola/frutales/recomendaciones-protocolos-y-metodolog%C3%ADas/405-recomendaci%C3%B3n-de-manejo-integrado-de-picudos-para-la-producci%C3%B3n-de-pl%C3%A1tano
Alarcón, J. y Jiménez,
J. (2012). Manejo fitosanitario del
cultivo del plátano (Musa spp.). Medidas
para la temporada invernal. Instituto Colombiano Agropecuario - ICA;
Produmedios. https://www.fao.org/fileadmin/templates/banana/documents/Docs_Resources_2015/TR4/cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
Aldana, R., Aldana, J. y
Moya, O. (2011). Manejo del picudo Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae).
ICA, Colombia. https://www.ica.gov.co/getattachment/19e016c0-0d14-4412-af12-03eecfe398f2/Manejo-del-picudo--Rhynchophorus-palmarum-L--(Cole.aspx
Atencio, R., Goebel., F,
Guerra., A., Nikpay., A. y Collantes, R. (2021). Manejo integrado de los
barrenadores Diatraea spp., Elasmopalpus lignosellus y Telchin
licus en caña de azúcar. Revista Semilla del Este, 2(1), 37-58. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2466
Barraza,
E. y Chavarría, S. (2020). Evaluación de la eficiencia de diferentes tipos de
trampas de pseudotallo, para la captura del picudo negro del plátano (Cosmopolites
sordidus, Germar, 1824), en la provincia de Darién, República de Panamá. Scientia,
30(1), 53-56. https://www.redalyc.org/journal/6517/651769121004/651769121004.pdf
Bautista, L., Cardona,
W. y Ospina, C. (2020). Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo de
plátano (Musa AAB). AGROSAVIA-Colombia. 54 p. https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404449
Candanedo-Lay, E.,
Aranda-Caballero, G., Cabezón-Puchicama, A. y Reina-Peña, L. (2020). Bioprospección
y conservación de cepas nativas del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis
en Panamá. Ciencia Agropecuaria, (30), 139-149.
http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/133
Carvajal, O. (2009).
Control del picudo del plátano Cosmopolites sordidus Germar (Coleóptera,
Curculionidae) por el nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Heterorhabditidae).
[Tesis de pregrado, Zamorano, Honduras].
Carballo, M. (2001).
Opciones para el manejo del picudo negro del plátano. Manejo Integrado de Plagas, (59), i-iv.
Cardona,
W., Morales, H., Bautista, L., Ospina, C., Valencia, J., Bolaños, M.,
Contreras, J., Londoño, M. y Monroy, D. (2020). Recomendaciones tecnológicas
para el cultivo de plátano con destino a mercados especializados: densidades de
siembra, fertilización y picudos. AGROSAVIA, Colombia, 108 p. ISBN E-book:
978-958-740-441-8. https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404418
Castillo, H. y
Montenegro, G. (2022). Evaluación de cuatro tipos de trampas para monitoreo y
control de Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus
(Coleoptera: Curculionidae) en cultivos de plátano en Bocas del Toro, Panamá. Revista
Semilla del Este, 3(1), 161-170.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3211
Castrillón, C. (2010).
Insectos plagas del cultivo de plátano y banano. En A. Martínez (ed.), Últimos
avances en la tecnología del cultivo del plátano en Colombia [pp. 16-31].
CORPOICA / JICA.
Centro de Investigación
de la Caña de Azúcar del Ecuador. (2013). Picudo Rayado. CINCAE-Ecuador.
https://cincae.org/areas-de-investigacion/manejo-de-plagas/picudo-rayado/
Collantes, R., Del Cid,
R., Santos-Murgas, A. y Atencio, R. (2023a). Importancia de los insectos
polinizadores en la sostenibilidad de los agroecosistemas productivos. Revista
Semilla del Este, 3(2), 8-26.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3755
Collantes, R., Ramos,
D., Muñoz, J., Quintero, N. y Santos-Murgas, A. (2023b). Artrópodos asociados a
Musáceas en la región occidental de Panamá. Ciencia Agropecuaria, (37),
160-176. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/621
Collantes, R. (2021).
Diagnóstico rural participativo en las comunidades Emberá de Marragantí y Villa
Caleta, Panamá. Revista Semilla del Este, 1(2), 25-31. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2120
Collantes, R. y
Altamirano, J. (2020). Fincas productoras de arándano azul en Cañete, Lima,
Perú. Aporte Santiaguino, 13(1), 9-25. https://doi.org/10.32911/as.2020.v13.n1.677
Collantes, R., Lezcano,
J., Marquínez, L. e Ibarra, A. (2020). Caracterización de fincas productoras de
café robusta en la provincia de Colón, Panamá. Ciencia Agropecuaria,
(31), 156-168. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/307
Collantes, R.,
Rodríguez, A. y Canto, M. (2015). Caracterización de fincas productoras de
palto (Persea americana Mill.) y mandarina (Citrus spp.) en
Cañete, Lima, Perú. Aporte Santiaguino, 8(1), 33-44. https://doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.241
Colonia, L. (2012). Manejo Integrado de
Plagas en el cultivo de plátano. Guía Técnica, Agrobanco / Universidad Nacional Agraria La Molina,
Perú. 22 p. https://www.agrobanco.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/MANEJO_INTEGRADO_DE_PLAGAS_EN_EL_CULTIVO_DE_PLATANO.pdf
Delaplace, A., Coulis, M., Chapillon, L., Cottin, G. & Tixier, P.
(2023), Stop me if you can: quantification of the effect of interfaces between
plots on the dispersal of Cosmopolites sordidus. Pest Management Science,
79(12), 5106-5115. https://doi.org/10.1002/ps.7710
Gold, C. y Messiaen, S. (2000). El picudo negro del banano Cosmopolites sordidus. Plagas de Musa - Hoja divulgativa n° 4, INIBAP. https://www.musalit.org/viewPdf.php?file=IN010181_spa.pdf&id=14071
Guillén, C., de Lapeyre,
L, Sandoval, J. & Tixier, P. (2022). Preference of Cosmopolites sordidus
for fusarium wilt-diseased banana plants. Journal of Applied Entomology, 147(2),
140-146. https://doi.org/10.1111/jen.13090
Guillen, C., Tixier, P., Tapia, A., Conejo, A. M., Sandoval, J. A. &
de Lapeyre, L. (2021). Can the banana weevil Cosmopolites sordidus be a
vector of Fusarium oxysporum f. sp. cubense race 1? Unravelling the
internal and external acquisition of effective inoculum. Pest management
science, 77(6), 3002-3012. https://doi.org/10.1002/ps.6339
Herrera, R., Collantes,
R., Caballero, M. y Pittí, J. (2021). Caracterización de fincas hortícolas en
Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(4),
200-209. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2021.329
Instituto de Innovación
Agropecuaria de Panamá. (2022a). Investigación - innovación en formulación
de bioplaguicidas con cepas nativas de hongos entomopatógenos de plagas de
hortalizas. Iniciativas y Proyectos.
Instituto de Innovación
Agropecuaria de Panamá. (2022b). Investigación - innovación en manejo
integrado de musáceas en la Provincia de Bocas del Toro. Iniciativas y
Proyectos.
https://proyectos.idiap.gob.pa/proyectos/Platano-musaceas-en-la-Provincia-de-Bocas-del-Toro/es
Instituto de Innovación
Agropecuaria de Panamá. (2022c). Microencapsulación de microorganismos para
el control de plagas en hortalizas de Tierras Altas, Chiriquí. Iniciativas
y Proyectos.
https://proyectos.idiap.gob.pa/proyectos/microorganismos-hortalizas/es
Lara, K. (2023). Tecnología
revolucionaria ayudará a combatir plagas. Panamá América. https://www.panamaamerica.com.pa/aldea-global/tecnologia-revolucionaria-ayudara-combatir-plagas-1224867
León-Armijos, F.,
Espinoza-Aguilar, M., Carvajal-Romero, H. y Quezada-Campoverde, J. (2022).
Análisis económico de la producción bananera orgánica y convencional de la
Parroquia la Iberia. Polo del Conocimiento, 7(1), 1404-1420.
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3552
Lezcano, J., Saldaña,
E., Ruíz, R. y Caballero, S. (2015). Patogenicidad y virulencia del aislado de
la cepa nativa de Isaria spp. y dos hongos entomopatógenos comerciales. Ciencia
Agropecuaria, (23), 20-38.
http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/120
Marcelino, L., González,
V. y Ríos, D. (2012). El cultivo de plátano (Musa paradisiaca L.) en Panamá.
Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Departamento de Ediciones y
Publicaciones-Panamá. 48 p.
Martínez-Solórzano, G.
E. y Rey-Brina, J. C. (2021). Bananas (Musa AAA): Importance, production and trade in Covid-19
times. Agronomía Mesoamericana,
32(3), 1034-1046. https://doi.org/10.15517/am.v32i3.43610
Mata, D., Suatunce, J. y
Poveda, R. (2021). Análisis económico del banano orgánico y convencional en la
provincia Los Ríos, Ecuador. Avances, 23(4), 419-426. https://www.redalyc.org/journal/6378/637869393005/637869393005.pdf
Ministerio de Desarrollo
Agropecuario. (2020). Listado de insumos fitosanitarios registrados.
Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, Panamá. https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2020/05/Listado-de-Insumos-Fitosanitarios-Registrados.pdf?csrt=5635933865689987271
Muñoz, C. y Guzmán, T.
(2007). Producción sostenible de plátano con bajos insumos en la zona norte de
Costa Rica. Tecnología en marcha, 20(2), 21-31.
Observatorio de
Complejidad Económica. (2023). Plátanos en Panamá. https://oec.world/es/profile/bilateral-product/bananas/reporter/pan
Olivares,
N., Guzmán, A. y Rodríguez, F. (2018). Cosmopolites sordidus en el cultivo
de la banana. Ficha Técnica 45, Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INIA La Cruz, Chile.
Organización de las
Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. (2022). Banano-Análisis
del Mercado 2021. Roma-Italia.
https://www.fao.org/3/cc1610es/cc1610es.pdf
Pérez, J., Acosta, B.,
Rodríguez, S., Velásquez, V. y Del Cid., L. (2023). Alternativas de control
químico de polillas en semillas de papa almacenada en Cerro Punta, Chiriquí,
Panamá. Revista Semilla Del Este, 3(2), 55-63. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3758
Pittí, J., Murillo, L.,
List, O., Bastiat, G., Flochlay-Sigognault, A., Guerino, F., Lefrancois, C.,
Lautram, N., Lapied, B. y Apaire-Marchais, V. (2019). Nanoencapsulated
deltamethrin as synergistic agent potentiates insecticide effect of indoxacarb
through an unusual neuronal calcium-dependent mechanism. Pesticide Biochemistry and Physiology, 157, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2019.03.014
Resolución No. 017-04 de
2 de agosto de 2004, que establece el procedimiento para la Certificación de
Eficacia Biológica de plaguicida químico formulado, agente de control biológico
o producto microbiológico formulado y anotación marginal al registro comercial
de plaguicidas para uso agrícola para uso agrícola para el manejo de plagas, que se
pretendan comercializar en el país. Gaceta Oficial No. 25,116. http://gacetas.procuraduria-admon.gob.pa/25116_2004.pdf
Rodríguez,
H., Marulanda, J. y Amaya, C. (2017). Metodología de manejo de Rhynchophorus
palmarum L. 1758 (Coleóptera: Curculionidae) a base de cairomonas,
feromonas y semioquímicos en plantaciones de chontaduro [Bactris gasipaes
(Arecales: Arecaceae)] en Riosucio, Caldas. Boletín Científico Centro de Museos Museo de
Historia Natural, 21(1), 59-67. https://doi.org/10.17151/bccm.2017.21.1.5
Rodríguez, P., Ortiz,
O., Collantes, R., Castillo, J., Beyer, A. y Palomino, J. (2022).
Caracterización del sistema de producción hortícola y el uso de plaguicidas en
el valle de Chancay-Huaral, Perú. Peruvian Agricultural Research, 4(1),
37-46.
https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/760
Sánchez-Brenes, R. y
Arboleda-Julio, E. (2021). Evaluación de la sostenibilidad en el cultivo de
plátano, Caribe Sur, Costa Rica. Revista De Ciencias Ambientales, 55(1),
250-270. https://doi.org/10.15359/rca.55-1.12
Sarandón, S. (ed.).
(2020). Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. Primera
edición. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. ISBN 978-950-34-1948-9. https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2020/12/biodiversidad-agroecologia-santiago-sarandon.pdf
Sepúlveda-Cano, P. y
Rubio-Gómez, J. (2009). Especies de Dryophthorinae (Coleoptera: Curculionidae)
asociadas a plátano y banano (Musa spp.) en Colombia. Acta Biológica
Colombiana, 14(2), 49-72.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319027883005
Solarte, A., Muñoz, J. y
Riascos, D. (2020). Picudos del plátano y banano: Cosmopolites sordidus,
Metamasius hemipterus, Metamasius hebetatus, Metamasius submaculatus y Polytus
mellerborgii. Primera edición, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Palmira, Colombia. 32 p.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79517/9789587943368.pdf?sequence=2&isAllowed=y
AGRADECIMIENTOS
Al
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), por el apoyo brindado a
los autores durante el desarrollo de estos estudios.
[1]Recepción: 22 de noviembre
de 2023. Aceptación: 25 de octubre de 2024. Proyecto IDIAP 501.A.1.51:
Investigación-Innovación en Manejo Integrado de Musáceas en la provincia de
Bocas del Toro.
[2]Instituto de
Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Estación Experimental de Cerro
Punta, Chiriquí, Panamá. Ph.D. Agricultura Sustentable. e-mail:
rdcg31@hotmail.com;
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-6094-5458
[3]IDIAP, Centro de
Innovación Agropecuaria de Bocas del Toro, CIA Bocas del Toro. Dr. Ciencias
Agrícolas. e-mail: davramos31@yahoo.es; ORCID
iD: https://orcid.org/0000-0001-9924-669X
[4]IDIAP, Estación
Experimental de Cerro Punta, Chiriquí. Ph.D. Biología de Organismos. e-mail:
pittjavier28@hotmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-0776-8795
[5]IDIAP, CIA Divisa.
Ph.D. Mecanismos de Interacciones Parasitarias, Patógenas y Simbióticas.
e-mail: randy.atencio@gmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8325-9573