http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/issue/feedCiencia Agropecuaria2023-07-05T17:19:53+00:00Neysa Garridogarrido.neysa@gmail.comOpen Journal Systems<p>Publicación semestral del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)</p> <p>ISSN L 2414-3278 </p>http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/614FACTIBILIDAD BIOECONÓMICA POR SIMULACIÓN DE TRES ESCENARIOS DE CEBA INTENSIVA DE ACABADO EN PASTOREO2023-07-05T15:30:04+00:00Pedro Guerra-Martínezpedroguerram16@gmail.comManuel Salvador De Gracia-Gálvezmsdegracia@gmail.com<p>El propósito del estudio fue determinar la factibilidad bio-económica (BF) de tres escenarios de ceba intensiva de acabado en pastoreo en el trópico húmedo, a través de la simulación. La alimentación se basó en <em>Brachiaria humidicola</em> fertilizada y un suplemento (18,0% PC; 3,3 Mcal EM/kg MS y B/. 0,34/kg BF). Se evaluaron tres escenarios de ceba: ENE-ABR, MAY-AGO y SEP-DIC. Peso inicial fue 375 kg y peso meta de >454 kg. Los factores simulados (FA) con el programa LIFE-SIM-BEEF del CIP fueron: Costo Energético (CE: 1,59; 5,0; 10,0; 15,0; 18,41% adicional a la NRC), Consumo de Concentrado (CC: 2,64; 4,0; 6,0; 8,0 y 9,36 kg BF/animal/día) y Carga Animal (CA: 1,16; 1,5; 2,0; 2,5 y 2,84 UA/ha). Para el arreglo de tratamientos y análisis de datos se usó el Diseño Composición Central y las variables de respuestas (VR) fueron: ganancia diaria de peso (GDP), peso vivo final (PVF) y costo de producir un kilo de carne (CPKG). La prueba “falta-de-ajuste” (P<0,01) indicó que los datos no ajustaron bien al modelo lineal-cuadrático con interacciones (P<0,01). La significancia de los efectos de FA del modelo varió de acuerdo con las VR. Mayores GDP y PVF estuvieron relacionados con mayores CPKG. Con el nivel de CE de 10,00%, CC de 9,36 kg BF/animal/día y CA de 2,00 UA/ha se obtuvieron las mayores GDP y PVF en ENE-DIC, pero mayor CPKG en el escenario MAY-AGO. Resulta factible realizar tres cebas intensivas en pastoreo de acabado con suplementación en un año.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/615CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE ARROZ2023-07-05T15:30:19+00:00Rito Herrerarhhv76@yahoo.esMartha de Von Chongmartha.chaves@up.ac.paAlexis Artolacienciaagropecuaria@idiap.gob.paJhoel Tuñóncienciaagropecuaria@idiap.gob.paAlex Cruzcienciaagropecuaria@idiap.gob.paVíctor Camargocienciaagropecuaria@idiap.gob.paFelipe Gonzálezcienciaagropecuaria@idiap.gob.paFermín Mejíacienciaagropecuaria@idiap.gob.pa<p>Se desarrolló la prospección, identificación y caracterización de microorganismos antagonistas contra patógenos en la rizósfera, filósfera y espermósfera en plantas de arroz en Panamá. Para ello, se tomaron muestras de estas tres secciones de la variedad de arroz GAB 8 (<em>Oryza sativa</em>), en una parcela bajo la modalidad de agricultura orgánica. Se aislaron hongos y bacterias determinándose diferencias en el total de aislamientos para las variables fases fenológicas (vegetativa, floración, maduración), secciones de la rizósfera (sección suelo, sección raíz, interfase suelo + raíz), secciones de la filósfera (base, centro, ápice) y semillas (espermósfera). Se evaluó la capacidad antagónica de las bacterias y hongos ante la bacteria fitopatógena <em>Burkholderia glumae</em> y el hongo <em>Pyricularia oryzae</em>. La mayor capacidad inhibitoria frente a <em>B. glumae</em> la presentaron las cepas del género <em>Bacillus</em>, así como <em>Lactobacillus plantarum, Brevibacillus bortelensis, y Aeromonas </em>sp. Las cepas fúngicas que mostraron actividad antagónica contra <em>P. oryzae</em>, corresponden<em> a Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Aspergillus s</em>p<em>, Penicillium </em>sp<em>, Trichoderma </em>sp<em>. </em>y <em>Fusarium </em>sp</p>2023-07-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/616EROSIÓN HÍDRICA Y USO DE BARRERAS VIVAS EN EL CULTIVO DE PIÑA2023-07-05T12:45:37+00:00José Isaac Mejíaisaacmejia28@gmail.comEdwin Valdésedwin_valdez-9@hotmail.comGermán De La Cruzgerman080410@gmail.com<p>Con el objetivo de evaluar las pérdidas de suelo por erosión hídrica en el cultivo de piña, usando barreras vivas como prácticas de conservación de suelo, se realizó un experimento entre julio de 2016 y diciembre de 2017, en la comunidad de Las Yayas, distrito de la Chorrera; provincia de Panamá Oeste. El ensayo incluyo cuatro tratamientos con cuatro repeticiones: piña con hierba limón, piña con vetiver, piña en siembra convencional y suelo desnudo. Se instalaron parcelas experimentales bajo un diseño completo al azar, con pendiente de 10%; 11 m de largo y 1,8 m de ancho. Cada colector de escorrentía y sedimento se instaló en la parte inferior de la parcela para estimar la pérdida de suelo. El análisis de varianza mostró diferencias significativas (P<0,01) en los tratamientos evaluados. La mayor tasa de erosión fluctuó entre 420 Mg<sup>.</sup>ha<sup>-1</sup> en suelo desnudo y 75,1 Mg<sup>.</sup>ha<sup>-1</sup> bajo siembra convencional, superando el umbral de tolerancia de 11 Mg<sup>.</sup>ha<sup>-1</sup>. En las parcelas donde se implementó el uso de las barreras vivas de hierba limón y vetiver, el impacto de la erosión hídrica fue menor con 6,2 Mg<sup>.</sup>ha<sup>-1 </sup>y 8,8 Mg<sup>.</sup>ha<sup>-1</sup>, respectivamente. Los valores de erosión hídrica generados por las prácticas de preparación del terreno y manejo del cultivo de piña demuestran la necesidad de implementar el uso de barreras vivas, como una alternativa efectiva de conservación de suelos y aguas.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/617DESEMPEÑO DE LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES EN EL CULTIVO DE TILAPIAS2023-07-05T13:27:23+00:00Alexis Fernando Gómez-Cantoalfoc07@gmail.comDianeth Silgado-Torresdsilgado@arap.gob.paAmérica García-Becerraamericabecerra21@outlook.comJohana Gutiérrezjohananagls@hotmail.com<p>La actividad acuícola requiere agua constante y buena alimentación; debe tener condiciones físicas y químicas, que permitan el desarrollo integral de las especies cultivadas. El objetivo de esta investigación fue evidenciar en nuestro medio acuático si, mediante el sistema Biofloc en tinas, se pueden obtener crecimientos, ganancias de peso adecuados y baja mortalidad. Para ello, se realizó seguimiento del control en campo y aplicación de pruebas sobre las variables dependientes como pH, temperatura, cantidad de oxígeno disuelto, nitrito, nitrógeno amoniacal, nitrato, alcalinidad, dureza, fósforo total y turbiedad. De acuerdo con los resultados, no se encontraron diferencias significativas en la ganancia de peso, crecimiento y bajo niveles de mortalidad, en las tinas evaluadas, sin recambio de agua con microorganismos eficientes y la tina testigo con recambio de agua. En conclusión, el sistema Biofloc es capaz de mantener parámetros físicos y químicos del agua sin recambio y solamente adicionando oxigeno artificial; por lo que se puede considerar una alternativa Ecoacuícola limpia para los productores.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/618FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Selenothrips rubrocinctus (Giard) (Thysanoptera: Thripidae: Panchaetothripinae) EN MARAÑÓN EN RÍO HATO, PANAMÁ2023-07-05T17:19:53+00:00Randy Atencio-Valdespinorandy.atencio@gmail.comAnovel Barba-Alvaradoanovelbarba@gmail.comMelvin Jaénmjaen_31@yahoo.esVidal Aguilera-Cogleyvidalaguilera@gmail.com<p>El trips de banda roja, <em>Selenothrips rubrocinctus</em> (Giard) (Thysanoptera: Thripidae: Panchaetothripinae), es conocido como una especie polífaga dentro de diversas especies frutales, que incluye el marañón (<em>Anacardium occidentale</em> L.) (Sapindales: Anacardiaceae). El objetivo del trabajo fue determinar los caracteres taxonómicos, daño y la correlación de la temperatura y precipitación con la fluctuación poblacional <em>S. rubrocinctus</em> en una plantación de marañón en Río Hato, Panamá. El estudio se realizó durante 12 meses considerando el período seco y lluvioso de la zona. Se realizaron muestreos mensuales de julio de 2021 a junio de 2022 en hojas de árboles de marañón. Con los trips capturados se realizaron microprepadarados para describir las características taxonómicas y se describieron los daños de <em>S. rubrocinctus</em>. La fluctuación poblacional de los adultos e inmaduros presentó el mayor pico poblacional en el mes febrero de 2022 correspondiendo al de mayor densidad poblacional registrado en el período seco. Existe una correlación negativa significativa entre las poblaciones del trips y las precipitaciones. En el caso de la temperatura a pesar de mostrar una correlación positiva moderada la misma no fue significativa. Este estudio constituye un aporte al conocimiento del daño y fluctuación poblacional de esta especie fitófaga de marañón en Panamá.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/619ATRAYENTES NATURALES PARA LA CAPTURA DEL PICUDO DEL PIFÁ (Palmelampius heinrichi O’Brien)2023-07-05T14:08:35+00:00Randy Atencio-Vasdespinorandy.atencio@gmail.comMelvin Jaénmjaen_31@yahoo.esVidal Aguilera-Cogleyvidalaguilera@gmail.com<p>El picudo del fruto del pifá <em>Palmelampius heinrichi </em>O’Brien (Coleoptera: Curculionidae) constituye la principal plaga del fruto del pifá (<em>Bactris gasipaes</em> Kunth) en Panamá. Para su manejo se han implementado en Panamá una serie de medidas que incluyen el embolsado, limpieza de residuos vegetales del área basal, entre otras medidas. El objetivo de este estudio fue el de evaluar la eficacia de atrayentes naturales para la captura del picudo del pifá. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en cuatro atrayentes naturales: piña picada, caña picada, guineo picado y agua con jabón como control. Los atrayentes fueron colocados dentro de trampas de envases plásticos reciclados de 1 L. La variable respuesta utilizada fue el número de los especímenes capturados de <em>P.</em> <em>heinrichi</em>. Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza simple y la comparación de las medias se realizó mediante el test de diferencia menos significativa (LSD) de Fisher para comparaciones múltiples. El atrayente de caña picada en trampas resulto significativo (P<0,05) en comparación con los otros tres tratamientos, que no resultaron significativos entre ellos. Los trozos picados de tallos de caña de azúcar dentro de las trampas de botellas plásticas recicladas constituyen una alternativa dentro de programas de manejo integrado para el monitoreo y control oportuno del ataque del picudo del fruto del pifá.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/620FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Guayaquila gracilicornis (Stål) (HEMIPTERA: MEMBRACIDAE) EN MARAÑÓN (Anacardium occidentale L.)2023-07-05T14:45:35+00:00Randy Atencio-Vasdespinorandy.atencio@gmail.comVidal Aguilera-Cogleyvidalaguilera@gmail.comMelvin Jaénmjaen_31@yahoo.esAnovel Barba-Alvaradoanovelbarba@gmail.com<p>El membrácido <em>Guayaquila gracilicornis </em>(Stål) (Hemiptera: Membracidae), es una especie fitófaga asociada al marañón en Panamá. Este insecto tiene relaciones mutualistas con hormigas como <em>Camponotus</em> <em>lindigi </em>Mayr (Hymenoptera: Formicidae). El objetivo del estudio fue determinar la fluctuación poblacional de ninfas y adultos de <em>G. gracilicornis</em> asociada con la especie de hormiga <em>C.</em> <em>lindigi, </em>así como la correlación con la precipitación en árboles de marañón. Se realizó dentro de una plantación de marañón en la localidad de Río Hato, Panamá, durante 12 meses del año considerando el período seco y lluvioso de la zona. Con muestreos mensuales de julio de 2021 a junio de 2022. La fluctuación poblacional de los adultos y ninfas de <em>G. gracilicornis </em>así como de la hormiga <em>C.</em> <em>lindigi</em> presentó un pico poblacional de junio de 2022, correspondiendo al de mayor densidad poblacional registrado en el período lluvioso. Durante el estudio entre las poblaciones del membrácido y la precipitación no existe una relación, mientras que existe una alta correlación entre la presencia de especímenes adultos y ninfas de <em>G. gracilicornis </em>y la especie de hormiga <em>C.</em> <em>lindigi,</em> debido a una relación mutualista entre ambas especies. Se demuestra que el marañón constituye una planta hospedante de una especie de <em>G. gracilicornis</em> y su principal hormiga asociada, que constituyen relaciones ecológicas determinantes para programas de manejo del membrácido en futuros escenarios donde potencialmente pudiese ser una plaga primaria dentro de las plantaciones de marañón en Panamá.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/621ARTRÓPODOS ASOCIADOS A MUSÁCEAS EN LA REGIÓN OCCIDENTAL DE PANAMÁ2023-07-05T15:00:29+00:00Rubén D. Collantes-G.rdcg31@hotmail.comDavid I. Ramos-A.davramos31@yahoo.esJorge Muñozjorgemunoz1856@gmail.comNoel Quinterocienciaagropecuaria@idiap.gob.paAlonso Santos-Murgassantosmurgasa@gmail.com<p>El objetivo del presente estudio fue identificar los artrópodos asociados a musáceas en la región occidental de Panamá. El área de estudio correspondió a cinco localidades de la provincia de Bocas del Toro y dos de la provincia de Chiriquí. Se realizaron cuatro giras de campo durante el periodo 2021-2022 y se entrevistó a los propietarios de las fincas para describir el manejo agronómico del cultivo. Se llevó un registro fotográfico y se recolectaron muestras de artrópodos mediante red entomológica, pinzas, viales con etanol al 70% y cámara letal. Los especímenes fueron preparados para su identificación en el laboratorio y se calculó el índice de diversidad de Simpson por provincia. De acuerdo con los resultados, en Bocas del Toro las fincas cuentan con varios cultivares, con densidades entre 2000-2500 plantas por hectárea y controlan las plagas mediante el embolsado de racimos y las trampas artesanales; en Chiriquí, los productores visitados cuentan con un solo cultivar a una densidad de 2000 plantas por hectárea y realizan manejo convencional. Respecto a los artrópodos asociados a musáceas, se identificó un total de 24 taxa en Bocas del Toro, ubicados en nueve órdenes, con siete hábitos alimenticios y 73 especímenes observados. En Chiriquí, también se encontraron 24 taxa, pero correspondientes a siete órdenes, con seis hábitos alimenticios y 50 especímenes observados. El índice de diversidad de Simpson fue de 0,94 para Bocas del Toro y 0,96 para Chiriquí. En conclusión, al menos 24 taxa de artrópodos están asociados a musáceas en ambas provincias.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/622REPOSICIÓN DE MACRONUTRIENTES CON APLICACIONES DE MOLIBDENO EN PASTURA CON LEGUMINOSAS NATIVAS2023-07-05T15:14:48+00:00Esteban Arosemena-Jaénearosemena19@hotmail.comMariel Soleil Turmelcienciaagropecuaria@idiap.gob.paKentaro Tomitacienciaagropecuaria@idiap.gob.paMarco Navarrocienciaagropecuaria@idiap.gob.pa<p>El objetivo del trabajo fue determinar los efectos de interacción de alternativas de reposición con fertilización química y orgánica (estiércol bovino) de macronutrientes, con aplicaciones basales de molibdeno (Mo) y los aportes de leguminosas nativas sobre el rendimiento de la pastura <em>Brachiaria humidicola </em>bajo corte. Los tratamientos fueron: T1) sin fertilización; T2) reposición química de nutrientes extraído sin incluir N; T3) reposición química de nutrientes incluido 96 kg<sup>.</sup>ha<sup>-1.</sup>año de N; T4) reposición con estiércol y químico incluido 57 kg<sup>.</sup>ha<sup>-1.</sup>año de N aportado por estiércol; T5) igual a T4 más 39 kg<sup>.</sup>ha<sup>-1.</sup>año de N aportado por urea; T6) igual T2 sin leguminosa. Se realizaron cuatro aplicaciones basales de Mo: al inicio, a los 2; 5,5 y 7,6 años. Para el análisis se utilizó un diseño de parcela dividida con cuatro repeticiones. El rendimiento de forraje fue de 18,6; 16,3; 15,4; 11,9; 7,2 y 6,6 t<sup>.</sup>ha<sup>-1.</sup>año de materia seca (MS) en T5, T4, T3, T2, T6 y T1; respectivamente. El nitrógeno químico afectó negativamente el rendimiento de las leguminosas a razón de 11,13 kg de MS por kg de N aplicado. El aporte de las leguminosas en el rendimiento de la pastura fue de 2,76 kg de MS por kg de MS de leguminosa contribuyendo con 4,32; 5,51; 1,72; 4,71 y 0,95 t<sup>.</sup>ha<sup>-1.</sup>año de MS de forraje de pastura en T5, T4, T3, T2 y T1, respectivamente. La aplicación de Mo mejoró en 2,64 veces el rendimiento anual de las leguminosas, en 12% la respuesta a la urea y en 24% la respuesta a los nutrientes nativos del suelo, contribuyendo en promedio con el 23% del rendimiento de la pastura.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/623PULGÓN DE LA CEBOLLA, Neotoxoptera formosana TAKAHASHI, 1921 (HEMIPTERA: APHIDIDAE), EN CERRO PUNTA, CHIRIQUÍ2023-07-05T15:26:12+00:00Rubén D. Collantes-G.rdcg31@hotmail.com<p>La cebolla (<em>Allium cepa </em>L.), es una de las principales hortalizas cultivadas en las Tierras Altas de Chiriquí; área responsable del abastecimiento de estos rubros en más del 80% en Panamá. Si bien entre las plagas insectiles conocidas que afectan el cultivo de la cebolla, se tienen el gusano cortador <em>Agrotis ipsilon </em>(Hufnagel, 1766) (Lepidoptera: Noctuidae), la mosca minadora <em>Liriomyza </em>sp. (Diptera: Agromycidae) y los trips (Thysanoptera: Thripidae); también los áfidos o pulgones (Hemiptera: Aphididae), ocasionan daños directos e indirectos al servir como vectores de virus. Recientemente se encontró en bulbos almacenados en Cerro Punta, una alta infestación de un pulgón oscuro, por lo que el propósito del presente trabajo fue identificar dicha especie. Para ello, se colectaron muestras para su análisis en el laboratorio y se consultó literatura especializada. De acuerdo con los resultados, la especie corresponde a <em>Neotoxoptera formosana</em> Takahashi, 1921 (Hemiptera: Aphididae), conocida comúnmente como el pulgón de la cebolla. Esta especie puede afectar tanto plantas en campo como bulbos almacenados y también puede comprometer otros cultivos de la familia Alliaceae, como el ajo (<em>Allium sativum </em>L.), el puerro (<em>Allium ampeloprasum </em>L.) y la cebollina (<em>Allium</em> <em>schoenoprasum </em>L). El insecto es de origen asiático y fue reportado en Panamá hace más de 15 años. Adicional a la identificación, se brindan algunos detalles sobre su biología, así como recomendaciones de manejo integrado de la plaga, que contemplan el control cultural, biológico, etológico y químico. Se espera a futuro continuar investigando sobre esta y otras plagas de importancia para el cultivo de cebolla.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##