http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/issue/feed Ciencia Agropecuaria 2025-07-25T14:08:15+00:00 Neysa Garrido revistacienciaagropecuaria@gmail.com Open Journal Systems <p>Publicación semestral del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)</p> <p>ISSN L 2414-3278&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/675 DOSIS ÓPTIMA DE NITRÓGENO PARA LA VARIEDAD DE ARROZ IDIAP FL ALANJEÑA-22 2025-07-25T14:05:05+00:00 Luis A. Barahona-Amores alberline@gmail.com Rubén D. Samaniego-Sánchez rubensama15@gmail.com Rubén E. Rodríguez-Navarro rbrodriguez@gmail.com <p>Para optimizar la eficiencia del uso de nitrógeno (N), hay que enfocar su manejo en base a una sincronización adecuada de su balance en el suelo con la demanda de la planta. Este estudio tuvo como objetivo determinar la dosis optima de nitrógeno para la variedad de arroz IDIAP FL Alanjeña-22, para un manejo eficiente de la fertilización nitrogenada. El ensayo se realizó en Tonosí, Los Santos, Panamá, durante los meses de agosto a diciembre de los ciclos agrícolas 2021 y 2022. Se evaluaron seis dosis que van de 0 a 250 kg N/ha con P y K constante, utilizando un diseño de bloques completos al azar con tres réplicas. Se evaluó altura de planta, acame, días a floración y maduración, reacción a enfermedades, NDVI, clorofila, %N foliar, cobertura vegetal y rendimiento de grano. Se realizaron análisis de varianza y separación de medias con DMS, análisis de correlación y análisis de regresión no lineal con los modelos Cuadrático (MC), Cuadrático Plateau (CP) y Lineal Plateau (LP). Se encontró diferencia en las variables con respecto a las dosis de N, exceptuando los días a floración y maduración. Las dosis de 100, 150, 200 y 250 kg N/ha mostraron mayor altura de planta, acame, piricularia, piricularia al cuello, manchado de grano, NDVI, clorofila, %N y % cobertura, mientras que no existió diferencia en rendimiento a partir de 100 kg N/ha. La dosis optima encontrada difiere con el modelo de regresión utilizado, con valores de 101, 136 y 182 kg N/ha con el LP, CP y MC, respectivamente. El modelo CP tuvo una mejor precisión para calcular la dosis optima de N, con datos más cercanos a cero en la diferencia de los valores observados menos los esperados y un R<sup>2</sup> de 0,97, con respecto a los otros modelos, indicando así que la dosis optima económica de N para la variedad IDIAP FL Alanjeña-22 es de 126 kg N/ha.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/676 CARACTERIZACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE ARROZ CRIOLLO: ESTADÍSTICAS MULTIVARIADAS EN TOABRÉ, COCLÉ, PANAMÁ 2025-07-25T14:05:54+00:00 Manuel Jiménez-Moreno jjimenezmm@gmail.com Ismael Camargo-Buitrago camargo.ismael@gmail.com Carlos Suira-Atencio carlossuira.10h.2012@gmail.com Ulfredo Santos-Pineda uspineda08@hotmail.com <p>En Panamá, el sistema tradicional de siembra de arroz criollo en el ciclo de producción 2018-2019 incluyó a 23 530 productores, con 25 550 ha sembradas, con una cosecha promedio de 2,28 t<sup>.</sup>ha<sup>-1</sup>. El objetivo fue caracterizar morfoagronómicamente 36 accesiones de arroz criollo de Toabré (Penonomé) y verificar su variabilidad genética mediante estadísticas multivariadas. El estudio se realizó en el Valle de San Miguel (Coordenadas: 08<sup>°</sup>47’49,6” N; 080<sup>°</sup>18<sup>’</sup>31,3” W), provincia de Coclé, Panamá. El material genético consistió en 36 accesiones colectadas entre productores de 15 comunidades de Toabré. La unidad experimental fue de 2 x 3 m (6 m<sup>2</sup>), con una separación entre surcos de 0,40 m y 0,30 m entre plantas. Fueron evaluadas características cuantitativas (12) y cualitativas (20). Las variables cuantitativas y cualitativas se graficaron en componentes principales. Las relaciones de similitud fueron determinadas por análisis de conglomerados, basados en distancia Euclidiana y agrupamiento UPGMA. Se generaron dendogramas con el agrupamiento UPGMA y la distancia de Gower. Se hizo el análisis combinado de las variables cuantitativas y cualitativas para la obtención de los dendogramas. Las características morfoagronómicas de las accesiones de arroz criollo colectadas mostraron la diversidad genética existente. Los análisis multivariados aplicados por separado a las variables cualitativas, a las cuantitativas y la combinación de ambas, permitieron agrupar las accesiones de arroz en grupos de similaridad. Los análisis de similaridad de las características cuantitativas, cualitativas y la combinación de ambas mostraron dendogramas con cinco agrupamientos, lo que sugiere que algunas accesiones que presentaron nombres diferentes de acuerdo con la comunidad de colecta parecen ser similares. Se concluye que la diversidad genética del arroz criollo del corregimiento de Toabré fue confirmada con la caracterización morfoagronómica mediante estadísticas multivariadas.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/677 ESTABILIDAD ESTRUCTURAL DEL SUELO AL UTILIZAR DIFERENTES COMPONENTES ORGÁNICOS EVALUADOS EN LA CASA DE VEGETACIÓN 2025-07-25T14:06:49+00:00 Jhon Alexander Villalaz-Pérez jvillalaz14@gmail.com Adolfo Santo-Pineda asantospineda@gmail.com José Ezequiel Villarreal-Núñez jevilla38@gmail.com Abiel Gutiérrez-Lezcano abiel.gutierrez@yahoo.es <p>Se evaluó el comportamiento físico, químico y la materia orgánica del suelo (MOS) con distintas fuentes de abonos orgánicos, y su efecto en la estabilidad estructural del suelo utilizado para el cultivo de cacao. El estudio se realizó en una casa de vegetación cubierta con mallas de sarán en los años 2021 y 2022. Se evaluaron en un diseño completamente al azar, cinco tratamientos y cuatro repeticiones. T1: testigo; T2: Gallinaza compostada; T3: Residuos de campo; T4: Cenizas; T5: Compost. Se utilizaron 20 macetas con 15 kg de suelo seco no disturbado y dosis de 15 Mg.ha<sup>-1 </sup>de cada enmienda. Se evaluaron parámetros físico-químicos y MOS a profundidades de 0 a 5 cm y de 5 a 10 cm. El pH del suelo incrementó su nivel en todos los tratamientos comparado con el testigo, obteniendo mejor resultado la ceniza con niveles de 6,5 a 6,2 en ambas profundidades. La MOS y el Nitrógeno mantuvieron un ligero aumento en los tratamientos aplicados, siendo mejor el compost con 6,7% y 0,30%, respectivamente. El fosforo en el suelo presentó mejor biodisponibilidad con la aplicación de cenizas, con una concentración arriba de 29 mg<sup>.</sup>kg<sup>-1</sup>. Para el diámetro medio ponderado (DMP), el residuo de cosecha y la gallinaza compostada alcanzaron los mayores valores con 0,60 mm. Se concluye que la Gallinaza compostada, el Compost y el Residuo de cosecha, pudieron mayormente adherirse a las partículas del suelo o agregados estructurales, aportando a la vez una mejor biodisponibilidad nutricional que pueda ser utilizado por las plantas.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/678 PRESENCIA DE MICOTOXINAS EN CEBADA CERVECERA (Hordeum distichum L.) Y SU RELACIÓN CON HONGOS CONTAMINANTES 2025-07-25T14:07:07+00:00 Yiniveth Pedreschi yiniveth.pedreschi@up.ac.pa Martha de Von Chong martha.chaves@up.ac.pa José Ángel Herrera-Vásquez joshervs11@gmail.com Rito Herrera rhhv76@yahoo.es <p>El estudio se enfoca en la identificación y cuantificación de micotoxinas en cebada cervecera que se utiliza como alimento para el ganado bovino criado en las instalaciones de Agro Biológicos de Panamá, una empresa situada en el Hato de San Juan de Dios, en el distrito de Aguadulce, provincia de Coclé. Se llevaron a cabo pruebas de cultivo con cuatro tipos de muestra de cebada cervecera: semilla seca, semilla tratada con desinfección previa, lixiviado y forraje, adicionalmente, se realizó un cultivo microscópico del pasto forrajero. Se pudo categorizar a los hongos como de almacenamiento. Se logró identificar géneros y especies que producen micotoxinas, como aflatoxinas y ocratoxinas, principalmente, siendo los géneros <em>Aspergillus </em>sp. y <em>Penicillium </em>sp. los destacados en ambas muestras analizadas. También se pudo identificar el género <em>Trichoderma </em>sp. Por otra parte, se llevó a cabo una evaluación de los niveles de aflatoxinas antes y después de implementar medidas adicionales de prevención, control y manejo de factores de crecimiento, entre estos, temperatura, humedad y nivel de oxígeno, demostrando que el tratamiento fue efectivo, ya que los niveles detectados no excedieron los límites permitidos en Panamá. A partir de estos estudios se deduce que la supervisión constante de estas medidas garantiza el progreso hacia la dirección adecuada, donde se mantienen niveles mínimos o inexistentes de micotoxinas.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/679 ÍNDICES ZOOTÉCNICOS E INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD DE LOS SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO 2025-07-25T14:07:25+00:00 Raúl H. De León-García raul.deleon@idiap.gob.pa Víctor Escudero cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Claudia Rivas cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Anel Martínez cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Verónica González cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa <p>El objetivo fue determinar los índices zootécnicos e indicadores de productividad y su impacto en el sistema doble propósito. El trabajo se realizó en Colón, Panamá Este y Darién y la información se obtuvo de una encuesta aplicada a 20 fincas. Los índices zootécnicos evaluados fueron: tasa de nacimiento (TN), de mortalidad en terneros (TMT), intervalo entre partos (IEP), días abiertos (DA), edad al primer servicio (EPS), edad al primer parto (EPP), duración de la lactación (DL), peso al nacimiento (PN) peso al destete (PD) y la relación vaca en ordeño: inventario (VO/VT). Los indicadores de productividad considerados fueron: producción/vaca/día (PDL), productividad/lactancia (PPL), producción de leche/año (PL/año), producción de leche/ha (PL/ha), kilos de carne/año (PC) y kilos de carne/ha (PC/ha). El análisis se realizó mediante un diseño de estadística básica y para los indicadores de productividad se utilizó el análisis multivariado (AM). Los índices fueron los siguientes: TN: 25,9% (±16,1), TMT: 3,90% (±11,6), PN: 40,12 (±6,83 kg); PD 124,42 (±16,19 kg), IEP: 424,67 (±205,57 días), DA: 151,0 (±88,9) EPS: 19,66 meses, EPP: 28,6 meses, DL: 223,75 (± 25,59 días), VO/VT: 27% (±14%). El AM permitió conformar cinco grupos, de ellos, el número 5 presentó los mejores indicadores productivos con PLD de 6,46 L (±1,42), PPL 1 479,06 L (±332,17), PL/año 48 666,67 (±8 429,31), PL/ha de 718,65 L (±579,47). De igual manera, es uno de los grupos con mayor PC (5 307,12 ±4 833,71) y PC/ha con 145,45 kg (±57,53). Los resultados permiten concluir la necesidad de mejorar los índices zootécnicos tales como tasa de nacimientos y proporción vacas en ordeño, vacas totales e indicadores como producción diaria de leche/vaca y producción total de leche/ha, para lograr la sostenibilidad de estos sistemas.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/680 FACTORES RELACIONADOS CON EL INGRESO POR HECTÁREA DEL SISTEMA VACA-TERNERO, PANAMÁ 2025-07-25T14:07:44+00:00 Pedro Guerra-Martínez pedroguerram16@gmail.com Carlos I. Martínez-Delgado carlosmartinez1705@hotmail.com José L. Bernal-Rosas jbernalrosas@hotmail.com María M. De Gracia-Victoria cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Olegario Ibarra-Guerra cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa <p>El objetivo fue evaluar los factores que determinan el ingreso bruto por hectárea (Iha) en el sistema vaca-ternero. Se aplicó una encuesta estructurada a 20 pequeños ganaderos de ASOPEGA (Gualaca, Chiriquí). Las variables seleccionadas fueron: kilogramos de ternero destetado por vaca expuesta a toro (Kgvet), kilogramos de ternero vendido (Kgtrnvnd), unidad animal por hectárea (UAha), área de finca (Areafca), tasa de descarte (Tasadsc), kilogramos de ternero destetado por hectárea de pastura (Kghapast), tamaño del hato (Tamhato), cosecha de terneros (Cosecha) y número de vaca (Numvaca). La selección de las variables se basó en un análisis de correlación de Pearson. Los datos se analizaron a través del Análisis de Sendero basado en ecuaciones estructuradas. Se propusieron tres modelos hipotetizados. El modelo se seleccionó de acuerdo con criterios estadísticos preestablecidos. El tercer modelo fue seleccionado. Las mayores correlaciones fueron entre Kgtrnvnd vs. Kgvet (r=0,93***); Tamhato vs. Numvaca (r = 0,90***) y Tamhato vs. Areafca (r = 0,67***). Los efectos directos de Kgtrnvnd y UAha en Iha fueron 0,477 ± 0,140 y 0,532 ± 0,134, respectivamente. El efecto directo de Kgvet en Kgtrnvnd fue 0,928 ± 0,024; de Numvaca y Areafca en UAha fueron 0,982 ± 0,184 y -0,988 ± 0,183, respectivamente. El efecto directo de Tamhato en Numvaca fue 0,902 ± 0,043. El efecto indirecto en Iha de Kgvet a través de Kgtrnvnd fue 0,522 ± 0,134 y de Numvava y Areafca a través UAha fueron 0,522 ± 0,163 y -0,525 ± 0,156, respectivamente. El efecto indirecto de Tamhato en Iha a través de Numvaca, y UAha fue 0,471 ± 0,156. El análisis de sendero resultó una buena herramienta metodológica para la investigación y predicción en sistemas de fincas ganaderas al determinar estadísticamente los factores que inciden en el Iha.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/681 IDENTIFICACIÓN DE VARIANTES DEL GEN KAPPA-CASEÍNA DE INTERÉS EN LA PRODUCCIÓN LÁCTEA EN RAZAS PANAMEÑAS 2025-07-25T14:08:04+00:00 Axel Villalobos-Cortés villalobos.axel@gmail.com Ginnette Rodríguez-Espino gincarmen@yahoo.es Selma Franco-Schafer pkfranco91@hotmail.com <p>El estudio caracteriza las variantes del gen de la kappa-caseína (CSN3) en las razas bovinas Guaymí y Guabalá, relevantes para la industria láctea por su influencia en la calidad de leche y producción de queso. El objetivo fue identificar variaciones genéticas en el gen CSN3 y su potencial para mejorar la producción de leche en estas razas. Se analizaron 34 muestras de ADN mediante 12 marcadores polimórficos usando la plataforma Affymetrix Array. Los resultados mostraron que cinco variantes fueron polimórficas en ambas razas, destacando diferencias alélicas entre ellas, lo que sugiere presiones selectivas diversas. Los SNP rs450402006 y rs43703015 mostraron frecuencias que coinciden con estudios previos en otras razas, indicando patrones de conservación genética y potenciales para programas de mejora genética enfocados en la producción láctea.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/682 UN ANÁLISIS CERCANO DE HAPLOTIPOS UNIPARENTALES EN LAS RAZAS GUAYMÍ Y GUABALÁ DE PANAMÁ 2025-07-25T14:05:22+00:00 Axel Villalobos-Cortés villalobos.axel@gmail.com Hilda Castillo hilda.castillo@utp.ac.pa Selma Franco-Schafer pkfranco91@hotmail.com <p>El análisis del ADN mitocondrial (mtADN) se ha consolidado como una herramienta central en la investigación en genética molecular, especialmente en estudios de diversidad e historia poblacional en animales. Gracias a su alto polimorfismo y al gran número de copias por célula, permite obtener datos con rapidez, incluso a partir de material antiguo. Por otra parte, el análisis de haplogrupos del cromosoma Y ha aportado nuevas perspectivas sobre la diversidad genética bovina desde el punto de vista paterno. El objetivo de este estudio fue identificar haplotipos mitocondriales y del cromosoma Y en las razas criollas Guaymí y Guabalá de Panamá. Se analizó un fragmento de la región hipervariable D-loop del mtADN y siete marcadores del cromosoma Y. Los resultados permitieron describir la presencia de marcadores uniparentales en ambas razas. Se concluye que la ascendencia materna de las razas procede del tronco Ibérico, especialmente del sur de España, y de forma indirecta del tronco africano. La raza Guabalá muestra una firma genética paterna no observada hasta ahora en otras razas.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/683 DISTRIBUCIÓN DE Corynothrips stenopterus Williams (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) EN YUCA EN PROVINCIAS CENTRALES DE PANAMÁ 2025-07-25T14:06:14+00:00 Randy Atencio-Valdespino randy.atencio@gmail.com Alex Vásquez-Osorio hoolie2917@gmail.com Iván Alexis Ramos-Zachrisson iarz1103@gmail.com Anovel Amet Barba-Alvarado anovelbarba@gmail.com <p>Los trips (Thysanoptera) incluyen especies que ocasionan pérdidas en la producción de yuca (<em>Manihot esculenta</em> Crantz, 1766), uno de los rubros de importancia estratégica en Panamá. El objetivo del presente estudio fue determinar los caracteres morfológicos, daño y distribución geográfica de <em>Corynothrips stenopterus </em>Williams (Thysanoptera:Thripidae) en yuca en la región pacifica de provincias centrales de Panamá. La investigación se desarrolló durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Se realizaron muestreos en 20 localidades distribuidas en provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas). Dentro de cada localidad se seleccionaron al azar 20 plantas, de las cuales se colectó las hojas de la parte media de las plantas dentro de una bolsa plástica de cierre hermético. Las muestras fueron trasladadas al laboratorio para examinar el daño en las hojas, el número de estados inmaduros y adultos del insecto. Se procedió al montaje en láminas fijas de adultos de trips para la identificación de la especie, con el uso de claves taxonómicas. La especie <em>C. stenopterus</em> se identifica porque posee una cabeza y pronoto de color oscuros, pero también los tergitos III-IV y VII-X, con otras áreas amarillas. Los adultos e inmaduros causan síntomas de decoloración en el envés de la hoja. Este insecto se encuentra distribuido geográficamente en la región pacífica de provincias centrales de Panamá, asociado a la clorosis en hojas de yuca, pero deben ser preparados en láminas fijas para observar sus caracteres y poder hacer una correcta identificación.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/684 ARTRÓPODOS PLAGAS Y BENÉFICOS EN CAMPOS DE TOMATE EN FRUCTIFICACIÓN EN LOS SANTOS, PANAMÁ 2025-07-25T14:05:36+00:00 Randy Atencio-Valdespino randy.atencio@gmail.com Vidal Aguilera-Cogley vidalaguilera@gmail.com José Ángel Herrera-Vásquez oshervs11@gmail.com Alex Vásquez-Osorio hoolie2917@gmail.com Yolanys Valderrama-Macías yolanysc29@gmail.com <p>El tomate (<em>Solanum lycopersicum</em> L.) constituye uno de los rubros de mayor producción en la provincia de Los Santos con un estimado de 177,7 ha.&nbsp; El rubro disminuye su producción por diversos factores que incluyen desde aspectos fitosanitarios hasta manejo post cosecha. El objetivo de este estudio fue determinar los principales artrópodos presentes en campos de tomate en fructificación en nueve localidades de la provincia de Los Santos. Se realizaron muestreos en campo en los distritos de Guararé, Los Santos y Tonosí, en plantaciones de diversas variedades e híbridos de tomate en período de fructificación y cosecha en abril de 2024. Se realizó un esfuerzo de muestreo por cada campo de 1 hora en trazos de surcos total de 50 m de largo por localidad. Los especímenes capturados fueron llevados a condiciones de laboratorio para su identificación. Según los resultados, se identificaron siete artrópodos, de los cuales los fitófagos de mayor relevancia encontrados fueron la mosca blanca <em>Bemisia tabaci</em> (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) y el minador de las hojas <em>Liriomyza huidobrensis</em> (Blanchard) (Diptera: Agromyzidae). Las crisopas <em>Chrysoperla</em> sp. (Neuroptera: Chrysopidae), arañas de jardín <em>Argiope </em>sp. (Araneae: Araneidae) y la mariquita <em>Cheilomenes sexmaculata </em>F. (Coleoptera: Coccinellidae) fueron los depredadores de mayor relevancia encontrados en al menos una localidad de las nueve visitadas.&nbsp; La información generada puede ser utilizada dentro de los componentes de manejo integrados de plagas de tomate en la región de Azuero.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/686 Spodoptera frugiperda (J. E. SMITH, 1797) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), AFECTANDO CULTIVOS DE LECHUGA EN CERRO PUNTA 2025-07-25T14:06:32+00:00 Rubén D. Collantes-G. rdcg31@hotmail.com Javier E. Pittí-C. pittjavier28@hotmail.com Jahzeel Samaniego samaniegojahzeel@gmail.com Jorge Muñoz jorgemunoz1856@gmail.com <p>La lechuga (<em>Lactuca sativa </em>L., 1753), es una hortaliza de hoja ampliamente cultivada en las Tierras Altas de Chiriquí; sin embargo, es susceptible de ser afectada por diversas plagas que se alimentan del follaje y cuya presencia compromete su posible comercialización en determinados mercados. Recientemente se recibieron reportes de larvas alimentándose del follaje de esta hortaliza en Cerro Punta, lo cual se confirmó en campo que ascendían hasta un 70% de presencia, por lo que el objetivo del trabajo fue identificar la especie de insecto relacionada con dichas afectaciones. Para ello, se realizaron dos muestreos sistemáticos en parcelas de productores (30 puntos por muestreo), se recolectaron las larvas y los especímenes adultos encontrados, para su análisis en el laboratorio, consultándose literatura especializada para la identificación. De acuerdo con los resultados, la especie de larva corresponde a <em>Spodoptera frugiperda </em>(J. E. Smith, 1797) (Lepidoptera: Noctuidae), conocida comúnmente como cogollero del maíz; el adulto encontrado también es de <em>S. frugiperda</em>, coincidiendo caracteres morfológicos descritos para la especie como la venación del ala anterior. Este insecto es polífago y puede afectar una amplia diversidad de cultivos. La polilla es de amplia distribución en el continente americano y objeto de múltiples medidas de control. Además de la identificación, se ilustran aspectos biológicos y recomendaciones de manejo integrado de la plaga (MIP), considerando el control cultural, control biológico, control etológico y el control químico.</p> 2025-07-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##