Resumen
Se realizó una caracterización de fincas productoras de café robusta en la provincia de Colón. Se escogieron al azar 40 fincas situadas en los distritos de Colón, Chagres y Donoso, realizando una encuesta estructurada dirigida a productores, sobre aspectos sociales, tecnológicos y económicos, relacionados al cultivo de café. Como resultado, el 82,5% de los encuestados eran varones entre 28-90 años de edad y en 72,5% de los casos participa la familia, con experiencia en el cultivo entre 3-60 años. Predominó la educación primaria con 92,5%, siendo el 65% de los encuestados capacitados en manejo del cultivo y broca. Sólo 22,5% desarrollan otras actividades, con ingreso familiar promedio de USD 401,67/mes. El 32,5% de los productores poseen título de propiedad, dado que la mayoría de fincas están en áreas protegidas. Las fincas seleccionadas sumaron 105,86 ha cultivadas con café, siendo frecuente parcelas de 1 ha. El 40% de las fincas cuenta con acueducto y electricidad y 80% tienen acceso a fuentes de agua. El 97,5% de los encuestados emplean recursos propios, con un costo promedio de USD 1083,70/ha en instalación y USD 247,80/ha en mantenimiento anual. El 40% de los productores recibió asistencia técnica y 35% de las fincas tienen café robusta mejorado. Predominó el trasplante con pilón de tierra en 67,5% y en 32,5% de los casos, el cultivo no tiene arreglo definido. El 67,5% de los productores fertilizan con productos sintéticos y/o gallinaza, con una aplicación promedio de 165 g/planta. El plátano representa la principal sombra temporal y el segundo cultivo importante; mientras que especies maderables y frutales constituyen la sombra permanente del café. El 82,5% de los encuestados reportó la broca como el principal problema fitosanitario, siendo las trampas artesanales el método de control preferido. El rendimiento promedio obtenido fue de 362,7 kg/ha, destinado para la venta a intermediarios en un 85% de los casos, a un precio promedio de USD 0,96 por kg. En conclusión, el café robusta representa un potencial de desarrollo en Colón y se recomienda hacer estudios de sostenibilidad de la actividad productiva, a mayor detalle.